“Viajeros“

 Argentina, un país para conocer

Por lo extenso de su territorio la República Argentina cuenta con grandes atracciones turísticas. Muchos argentinos también se vuelcan al turismo nacional.


Argentina es el segundo país más visitado de América del Sur  (detrás de Brasil) y el quinto más visitado del continente. Los turistas provienen principalmente de Brasil, Chile, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia, Paraguay, Venezuela. De Europa, los países con más viajeros son España, Italia, Alemania, Francia, Inglaterra y Suiza. 

Buenos Aires es el centro favorito de los turistas extranjeros y nacionales. Los turistas son atraídos por una ciudad populosa, cosmopolita y con amplia infraestructura. El tango es entre otros muchos factores, uno de los motivos para visitar la capital argentina. La característica noche porteña es uno de los grandes atrayentes por su variada oferta cultural, gastronómica y de entretenimiento.

Las Cataratas del Iguazú, en la provincia de Misiones, declaradas en 1984 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, son otro destacado destino. La caída del caudaloso Río Iguazú se complementa con la selva que lo rodea. 

Con una importante variedad de sitios montañosos donde  en varios de ellos se practica el montañismo y otros basan su atractivo turístico en la nieve o en sus esplendidos paisajes característicos. Los principales se encuentran en la Cordillera de los Andes, en el oeste del país, aunque también hay formaciones montañosas en las Sierras de Córdoba.   El Cerro Aconcagua, la montaña más alta de América está entre los sitios utilizados para el alpinismo. Los parajes turísticos más importantes por su nieve son Bariloche y Las Leñas. En la conocida internacionalmente Quebrada de Humahuaca, además de sus increíbles paisajes podemos viajar en  El Tren de las Nubes que es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo. Este famoso tren parte desde la provincia de Salta cruzando por la Quebrada del Toro pasando en su recorrido por Tastil (uno de los principales centros prehistóricos de Sudamérica).  

Conocido como "Valle de la Luna", el Parque Provincial Ischigualasto, está situado en la provincia de San Juan, a 330 km de la ciudad de San Juan. Es un área protegida donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada,  declarado Patrimonio de la Humanidad  por la UNESCO.

Una de las principales atracciones de la Patagonia Argentina son los glaciares. El Perito Moreno, el más conocido, cuyas caracteristicas y las periódicas rupturas lo convierten en un espectáculo único para ver. Con un frente de 5 Kms. y una altura, de entre los 70 y 60 metros por sobre el nivel del lago se extiende sobre las aguas del Brazo Sur del Lago Argentino. Su pared de hielos eternos cubre una extensión de 230 kilómetros cuadrados. Fue declarado por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad en 1981.

Las "Rutas del Vino" en la provincias cuyanas de San Juan y Mendoza, como así también en los Valles Calchaquíes salteños, en los últimos años ha tenido importancia la implementación del llamado turismo enólogo, un turismo que atrae numerosos turistas extranjeros para degustar los reconocidos Vinos Argentinos.  

En la región de los Lagos, ubicada al pie de la Cordillera en las Provincias del Neuquén, Río Negro y Chubut el turismo invernal tiene su máximo exponente; además de la práctica de deportes de montaña, la zona tiene atractivos lagos de origen glaciar y Parques Nacionales rodeados de frondosa vegetación. La ciudad de San Carlos de Bariloche a pocos kilómetros del Cerro Catedral, a orillas del Lago Nahuel Huapi, es el principal centro invernal de Sudamérica, atrayendo a turismo tanto nacional como extranjero.

En la temporada veraniega la mayoría del turismo interno se concentra en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, los viajeros se dirigen a diferentes playas, siendo Mar del Plata la que mayor cantidad de viajeros recibe. El segundo destino en cuanto a captación del turismo interno lo constituyen las Sierras de Córdoba, especialmente la zona conocida como Valle de Calamuchita, donde la ciudad de Villa Carlos Paz es el principal destino. El mes de enero suele ser el de mayor movimiento interno de turistas. 

Por otra parte en la Península de Valdés, un área declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se conjugan la costa atlántica y la Patagonia argentina; otro gran destino internacional, que además de sus atractivos, sirve como punto de partida a excursiones y cruceros en la Antártida.

La Argentina es considerada como un país de inmigración, es decir una sociedad que ha sido influida decisivamente por fenómenos inmigratorios masivos al igual que Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y Uruguay. 

La población actual de la Argentina es el resultado directo de la gran ola de trabajadores inmigrantes llegados a sus costas entre 1850-1950, en su gran mayoría italianos seguidos por españoles y del mestizaje de estos con la población indígena: criollos, afroargentinas y con gauchos, provenientes de la época colonial. Se estima que el 90% de su población es descendiente de europeos, principalmente, los italianos, seguidos muy de cerca por españoles.

Otras importantes comunidades son: la judía, la árabe, la armenia, los gitanos, los alemanes, los polacos, los franceses e ingleses, rusos y croatas, japoneses, chinos y coreanos, los ucranianos, bolivianos, peruanos, uruguayos, chilenos paraguayos y brasileños. Argentina es conocida como ?Crisol de razas? debido a la gran cantidad de comunidades que residen en su territorio

Fuente: <http://www.logitravel.com/guias-de-viajes/que-visitar-argentina-107_1.html>

 

Guía de viajes Argentina

La República Argentina, está en el extremo sureste de América. Su territorio está dividido en 23 provincias  y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital de la nación y sede del gobierno federal. Con una población de más de 40 millones de habitantes que promedian índices de  nivel de crecimiento económico y calidad de vida, que se encuentran entre los más altos de Latinoamérica.

Es el segundo estado con mayor superficie de América del Sur, y el cuarto en el continente, por su extensión, 2.780.400 km²,  se ubica en octavo lugar entre los países con mayor territorio del mundo. Considerando las Islas Malinas, las Georgias del Sur, las Sándwich del Sur, la Aurora, más el Territorio de la Antártida que incluye las Islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur, su superficie total alcanzaría los 3.761.274 km², lo que la convertiría en el séptimo país del mundo.

Su territorio continental, abarca gran parte del Cono Sur,   limita al norte con Bolivia y Paraguay, con Brasil al nordeste, al oeste y sur con Chile  y al este con Uruguay y el Atlántico.

Los primeros pobladores del actual territorio argentino se remontan al paleolítico (según hallazgos en la Provincia de Santa Cruz. Entre los pueblos indígenas, los cazadores y recolectores habitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco, y los agricultores estaban instalados en el noroeste, las zona de Cuyo y las Sierras de Córdoba, y, más tarde, en la zona de la Mesopotamia.

El territorio argentino está situado entre la Cordillera de los Andes, el Océano Atlántico y el continente. Se pueden distinguir tres grandes zonas geográficas claramente diferenciadas:

La zona central y norte, de llanuras

La zona sur, de mesetas  

La zona oeste, montañosa


En la región del norte nos encontraremos con densa vegetación, de sectores boscosos, y otros selváticos, esto se da en la región chaqueña y la de los esteros del Iberá, estás son zonas de abundante vegetación que se mezclan con otras zonas de extensos palmares y pastizales. Una región diferenciada resulta ser la misionera, una prolongación de las sierras de Brasil, con accidentadas y bajas serranías, de clima subtropical, húmedo y con vegetación selvática. Una región de meseta alta llamada Puna o Altiplano ocupa el noroeste del país.

La llanura pampeana, que puede dividirse en lo que se conoce como Pampa húmeda y Pampa seca, donde está última tiene un clima más continental. La Pampa húmeda, cuenta con las Sierras de la Ventana y Tandilia (con una altura apenas superior a los 500 msnm) son los únicos accidentes geográficos, restos de una antigua cordillera.

La región de Cuyo se encuentra en el centro-oeste del país, constituida por las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, donde predomina un relieve montañoso, serrano, con escasa vegetación. En esta región se elaboran los mejores vinos nacionales reconocidos mundialmente por su calidad.  

Al sur del país se encuentra La Patagonia, una extensa zona de mesetas y serranías de origen precámbrico, que comprende a las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.   

Los ríos más importantes se encuentran en noreste y centro-este del país, los que corresponden a la llamada Cuenca del Plata, la tercera en extensión del Hemisferio Occidental, siendo los principales ríos: el Paraguay, el Bermejo, el Colorado, el Uruguay y el Paraná (el más largo). Tanto el Uruguay como el Paraná avanzan paralelos hasta desembocar en el Río de la Plata. Dicho río es el más ancho del planeta y desemboca en el Atlántico, en lo que corresponde al Mar Argentino. Las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, que quedan entre el Paraná y el Uruguay es llamada Mesopotamia, y en su desembocadura dan forma al Delta del Rio Paraná, una zona cercana a la ciudad de Buenos Aires donde hay gran cantidad de canales, islas e isletas, las mismas son un lugar de interés turístico.
 
Argentina posee una gran variedad de climas. Esto se debe a la amplitud de su territorio, donde el clima predominante es el templado, aunque se extiende a un clima subtropical  en el norte y subpolar  en el sur. El norte del país se caracteriza por veranos muy cálidos y húmedos, con inviernos suaves y secos, sujeto a  periódicas sequías. En el centro del país los veranos son más cálidos con lluvias y tormentas, e inviernos frescos. Las regiones meridionales tienen veranos cálidos e inviernos fríos con importantes nevadas, especialmente en zonas montañosas. Son las que experimentan condiciones más frías, con un clima árido  y nivel montano. No exageramos al decir que cuenta con los cuatro climas durante todo el año. 

Argentina cuenta con 37.740 kilómetros y 600.000 kilómetros de carreteras municipales, y la capital, Buenos Aires, se encuentra interconectada con las principales ciudades y regiones del país.

Existen en total unos 40.245 kilómetros de ferrovías, pero muchos tramos han quedado abandonados en las etapas: 1963, 1977, y la década del 1990.

Cuenta con alrededor de 11.000 kilómetros de vías navegables. La red de hidrovías está compuesta por los ríos de La Plata, Paraná, Paraguay y Uruguay.  Zarate y Campana son los principales puertos fluviales.

El Aeropuerto Internacional de Ezeiza, a unos 35 km del centro de Buenos Aires, es el más grande del país y dispone de instalaciones para manejo y almacenaje de carga. Existen, diversas líneas aéreas domésticas. Las principales compañías aéreas internacionales utilizan Buenos Aires como destino o escala en sus rutas. A su vez la ciudad de Buenos Aires cuenta con el Aeroparque Jorge Newbery que se utiliza para los vuelos domésticos y con países vecinos.

Se recomienda contratar un seguro de viaje personal que cubra los gastos médicos, ya que la asistencia sanitaria a extranjeros no es gratuita y conlleva costes elevados.  

Fuente: <http://www.logitravel.com/guias-de-viajes/argentina-107.html

  

DSCF3591.JPG
Fuente: Archivo personal

 

Museo Casa del "Che"

Avellaneda 501. Tel.: 00 54 03547 428-579 | museocheguevara@altagracia.gov.ar

Inagurada en el año 2001, Villa Nydia es una de las viviendas habitadas por su familia, en las salas se muestran las vivencias de la infancia y adolescencia de Ernesto Guevara de la Serna en Alta Gracia, experiencias que contribuyeron a crear la personalidad y el caracter de quien se proyectó en la historia como "El Che".

El Museo muestra el honroso tributo de la tierra que lo vio crecer, a su memoria, a su vida digna y a su ejemplo... el ejemplo para las nuevas generaciones, que encuentran en ésta, su casa, el eco de sus pasos. Aquí se perpetúa un sentido homenaje, al niño, al joven, al amigo, a la figura universal: “El Che”.

Este museo abre sus puertas el día 14 de julio de 2001. Desde aquí queremos mostrar qué fue lo que Ernesto encontró y vivió en este lugar que contribuyó a crear la personalidad y el carácter de quien se proyectaría sobre la historia como: “El Che”.


DSCF3608.JPG

DSCF3620.JPG

DSCF3652.JPG

 

 
70 lugares de Argentina que hay que conocer antes de morir

 

Conozca los paises

“Follow your way – Argentina” es el espectacular resultado de unos ciclistas polacos que estuvieron viajando 5 meses por Argentina en bicicleta. Están documentando todo en videos y en un blog que cuenta bastante de sus aventuras por el continente. Ellos supieron capturar la esencia de un país en tantos sentidos. Sí, faltan algunas cosas, algunos paisajes, algunas partes de Argentina, pero mucho de lo principal aparece de alguna manera en el video y de maneras muy claras (tanto con canciones, pedazos de discursos, imágenes, sonidos, guiños, etc). Los mismos autores también hicieron videos sobre sus destinos anteriores: Chile y Perú. Y están igual de geniales. 

 

Argentina: <https://vimeo.com/122515337>

Chile: <https://vimeo.com/102315188>

Peru: <https://vimeo.com/85567518>

 

Videos promocionales

Perú: Nunca dejes de viajar

Colombia: El riesgo es que te quieras quedar

 

Guía del viajero - Peru

http://www.viajeroscallejeros.com/viaje-peru-por-libre/

http://www.viajeroscallejeros.com/consejos-para-viajar-peru

http://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/tips/notas_para_viajero.htm

 

Guia del viajero - Colombia

¿Qué hacer? <http://www.colombia.travel/po/turista-internacional/viagem-e-ferias-o-que-fazer/>

Antes de ir: En ciertas regiones del país tienen la obligación de haber sido vacunados contra la fiebre amarilla por lo menos 15 días antes. Se recomienda , además de la vacunación contra la fiebre amarilla , vacunarse contra el tétano. Puede hacer el Certificado Internacional de Vacinação.

Visado: No existe restricción de nacionalidades para el ingreso a Colombia. Se requiere visa salvo para nacionales de los siguientes países que permanezcan un máximo de 90 días en territorio colombiano con fines exclusivamente turísticos: Argentina, Austria, Barbados, Bélgica, Brasil, Canadá, Costa Rica, Chile, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Guatemala, Italia, Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, México, Noruega, Países Bajos, Perú, Polonia, República de Corea (Corea del Sur), Alemania, Suecia, Suiza, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y residentes extranjeros de Canadá y Estados Unidos.

Electricidad: En todo el territorio colombiano la energía eléctrica doméstica es de 110 voltios de corriente alterna a 60 hercios (110V AC, 60Hz). En el mercado es fácil conseguir adaptadores de corriente y reguladores de tensión, sin embargo siempre es recomendable revisar las indicaciones técnicas de los aparatos que se vayan a usar en Colombia. Los conectores eléctricos o enchufes utilizados en Colombia son de tipo americano, con dos pines planos de entrada (Enchufe Tipo A) o con un tercer pin redondo (Enchufe Tipo B). En el mercado es posible encontrar adaptadores para estos enchufes, en especial para los aparatos con conectores europeos (Enchufe Tipo C o Europlug), sin embargo para otros tipos de conectores es necesario recurrir a tiendas especializadas en electricidad.

Moneda: La moneda oficial de Colombia es el peso ($), emitido por el Banco de la República. Los billetes que se expiden pueden ser de $1.000, $2.000, $5.000, $10.000, $20.000 y $50.000, y las monedas que circulan son las de $50, $100, $200, $500 y $1000. El ingreso y egreso de dinero, en esta denominación o en cualquier otra, están limitados y deben declararse a la llegada o salida del país.

Cambio de moneda: El cambio de moneda extranjera debe realizarse exclusivamente en casas de cambio en aeropuertos, hoteles y bancos, nunca en la calle. La tasa de cambio fluctúa día a día y tiene como referente oficial el dólar estadounidense.

Tarjetas débito: En general, todos los grandes almacenes y tiendas, los supermercados, hoteles y restaurantes de mayor categoría ofrecen esta modalidad de pago.

Tarjetas de crédito: La mayoría de los hoteles, restaurantes y establecimientos comerciales se reciben tarjetas de crédito internacionales. Las más frecuentes son Visa y Master Card. Sólo algunos sitios aceptan American Express y Diners Club.

Cheques viajeros: Antes de adquirirlos en el país de origen, es prudente consultar sobre la existencia de representaciones o filiales en Colombia. Los cheques viajeros de mayor circulación son los de American Express y Citicorp. En los hoteles más exclusivos, es posible realizar pagos por este medio. En el comercio, en general, no es común su uso.

Ingreso de moneda extranjera: El viajero que ingrese a Colombia cuantías totales superiores a US$ 10.000 o su equivalente en otras monedas, inclusive moneda legal colombiana en efectivo, está obligado por la ley a declarar en el Formulario de Declaración de Equipaje y Dinero.

Comidas tipicas:

<http://culinarianomundo.blogspot.com.br/2012/12/comida-tipica-colombia-pratos.html>

¿Se puede ser vegetariano en Colombia en medio de una cocina nacional repleta de sancochos, fritangas y asados?
<http://micocinavegetariana.com/alternativas-vegetarianas-en-colombia/>
<http://off2colombia.com.co/destino-colombia/comida-y-bebidas-colombia>

Festivos y feriados: En Colombia hay varios días festivos no laborales, este es el listado  de estas fechas para el año 2013:

1 de enero: Año Nuevo
7 de enero: Epifanía (Día de los Reyes Magos)
25 de marzo: Día de San José
28 de marzo: Jueves Santo
29 de marzo: Viernes Santo
31 de marzo: Domingo de Resurrección
1 de mayo: Día del trabajo
13 de mayo: Ascensión del Señor
3 de junio: Corpus Christ
10 de junio: Sagrado Corazón de Jesús, San Pedro y San Pablo
20 de julio: Día de la Independencia
7 de agosto: Batalla de Boyacá
19 de agosto: Asunción de la Virgen María
14 de octubre: Día de la Raza
4 de noviembre: Todos los Santos
11 de noviembre: Independencia de Cartagena
8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción
25 de diciembre: Navidad

Clima: El clima colombiano es característico de la zona ecuatorial, posee un clima tropical que mantiene una temperatura uniforme la mayor parte del año. El sistema montañoso de Los Andes le confiere al país una variedad topográfica que abarca desde selvas húmedas y llanuras tropicales, hasta páramos y nieves perpetuas. Por lo tanto, las variaciones climáticas no obedecen a estaciones sino a la altitud, y la temperatura desciende aproximadamente 6° C por cada 1.000 metros que se ascienda. A nivel del mar, la temperatura se acerca a los 30° C. Si bien en Colombia no hay estaciones y el clima de cada región se mantiene relativamente estable durante todo el año, se presentan ligeras variaciones según sea época de (temporada seca) o de (temporada de lluvias). La temporada seca suele ser en diciembre-enero y en julio-agosto y la de lluvias en abril-mayo y octubre-noviembre, aunque esto puede variar bastante.  

Los diez destinos más buscados por los turistas en Colombia: 

<http://www.portafolio.co/portafolio-plus/los-diez-destinos-colombia-mas-buscados-los-turistas>
<http://www.colombia.travel/po/turista-internacional/pontos-turisticos-aonde-ir/>
<http://www.colombia.travel/es>
 

Fuente:<http://www.colombia.com/turismo/>

  

8d6dd70624b79377b96a1b3ec7f60cd5.jpg

© 2018   Lengua Española Versão 11.01.13