Sitios interesantes

Radioteca

¿CUÁNDO NACE LA IDEA?

En junio del 2004, dentro de las actividades del II Foro Social de las Américas celebrado en Quito, Ecuador, un grupo de productoras y productores de radio se dieron cita en las instalaciones de CIESPAL. Una de las propuestas de aquella reunión fue abrir un gran portal en Internet donde compartir audios y producciones de radio. 

Esta idea maduró en junio del 2005, en Guadalajara, México, donde la UNESCO organizó un encuentro de experiencias exitosas de comunicación en América Latina y el Caribe. Un año después, en octubre de 2006, este sueño se hizo RADIOTECA.

 

¿QUÉ ES LA RADIOTECA?

Un portal de intercambio de producciones radiofónicas que enriquecemos entre todas y todos, con derechos compartidos, construido colectivamente por centenares de emisoras, centros y redes, de América Latina y otras regiones del mundo.

 La RADIOTECA es una iniciativa solidaria donde puedes:

  • Descargar audios para difundirlos por tu emisora.
  • Compartir producciones con otras radios.
  • Encontrar recursos de capacitación.
  • Consultar un calendario de fechas especiales y efemérides.
  • Participar en el directorio de emisoras de radio, centros, redes, agencias de noticias, independientes y podcast.

 

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?
Quienes quieran compartir sus producciones. El acceso es libre. No es necesario afiliarse ni inscribirse para descargar audios. Es gratuito. Y tienes todo el derecho para transmitir los audios por tu radio sin necesidad de solicitar autorización. Los audios se comparten con una licencia Creative Commons, ¡Copyleft!

Debes registrarte para subir audios. De esta forma, todo lo que publiques aparecerá con tu nombre. No falta tener instalado un software especial.


Sitio: http://radioteca.net/inicio

 

Celcit

El Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), nace en Caracas, Venezuela, en 1975.

Es un Instituto de las Artes Escénicas, al servicio de la comunicación entre los teatristas de América Latina, España y Portugal, al tiempo que recinto para la investigación, la formación, la promoción y la difusión de las artes escénicas iberoamericanas en el mundo.

Su trabajo se aplica a un campo preciso -la integración iberoamericana-, dando pasos concretos en el campo teatral, paralelos a los que en otros terrenos van cumpliendo nuestras naciones en la búsqueda de su integración.

Este es el ideario que orienta su acción y es, además, la característica que lo distingue e impide que su trabajo se superponga al de otras instituciones en los ámbitos nacionales donde desarrolla sus actividades.

Su accionar está centralizado en tres Secretarias Internacionales: la de Formación y Creatividad, con sede en Argentina, la de Promoción y Difusión, con sede en España, y la de Investigación y Publicaciones, con sede en Venezuela.

Ha creado filiales y delegaciones en toda América Latina y en algunos países de Europa y Asia, además de en U.S.A.

Las filiales y delegaciones se conforman como una institución al servicio del teatro de cada país y son autónomas, manteniendo una comunicación informativa y activa entre ellas y coincidiendo y realizando acciones consecuentes con la ideología institucional.

 

OJO: Para tener acceso a las obras teatrales disponibles en el sitio pinche en Publicaciones y después en Dramática Latinoamericana.

 

Sitio: http://www.celcit.org.ar

 

Ciudadseva

En el 1995, cuando internet era una novedad, el escritor Luis López Nieves comenzó Ciudad Seva por curiosidad. Sin pensarlo mucho, utilizó el nombre de su primer libro, Seva, para bautizar el hogar electrónico. Sin darse cuenta sentó un precedente: se convirtió en el primer escritor hispanohablante con portal propio en internet.

Poco a poco, y luego a pasos agigantados, este espacio cibernético fue creciendo y su objetivo comenzó a variar. Primero, como dijimos, fue un mero entretenimiento de este autor quien es aficionado a las computadoras (fue el primer escritor puertorriqueño en usar un procesador de textos, por ejemplo, y Ciudad Seva fue una de las primeras página del mundo escritas íntegramente en español). Luego se convirtió en un lugar para compartir con sus amigos, colegas y estudiantes. Más adelante se transformó en lo que es hoy: un dinámico -y muy visitado- portal de información literaria y cultural internacional; una de las bibliotecas digitales literarias más importantes de Internet; la sede de varios talleres y foros literarios que reúnen a miles de escritores y lectores del mundo entero; la sede de una minuciosa Bibliografía Crítica, parcialmente digitalizada, sobre la obra de López Nieves; y el portal oficial de Luis López Nieves.

En el 1995 muy pocas personas entendían el ciberespacio o sabían dónde encontrar información útil (fue antes de Yahoo y Google). Por tanto, López Nieves empezó a colocar una serie de importantes enlaces que ayudaban a sus visitantes a conocer la literatura latinoamericana, leer periódicos del mundo entero, adquirir obras literarias gratuitas, consultar bibliotecas, comunicarse con colegas, despejar dudas sobre la lengua española, aclarar desinformación periodística, combatir el aislamiento político, leer extraordinarias obras literarias... y un largo etcétera.

En el plano personal, López Nieves también empezó a usar la página para suministrar información sobre sus libros a los estudiantes y estudiosos que se la solicitaban. En vez de enviarles fotocopias de artículos u otros materiales críticos por correo regular, descubrió que era mucho más fácil colocarlos en Ciudad Seva, donde los interesados podían acceder a la información por medio de un simple clic. Asimismo, López Nieves convirtió su página cibernética en una útil herramienta para comunicarse con sus estudiantes. Para cada uno de sus cursos preparó páginas que facilitaban el acceso a valiosa información académica.

En el 2002, poco después de ganar el Premio Nacional de Literatura por primera vez, López Nieves concluyó que ya no tenía el tiempo para atender Ciudad Seva con el esmero que lo había hecho durante siete años. En ese lapso pionero habían nacido secciones que todavía rinden un importante servicio a miles de visitantes diarios:

Para la comunidad puertorriqueña son de especial interés el Directorio de Medios de Puerto Rico y el Glosario de dudas y dificultades de la lengua española en Puerto Rico, entre otras.

Para los visitantes de todo el mundo son de interés especial la Biblioteca Digital Ciudad Seva (una de las más grandes de Internet), los Talleres y foros literarios gratuitos (en que participan miles de lectores y escritores de todas las regiones de nuestro planeta) y la sección Sobre el arte de narrar. También están disponibles las secciones Centro de Consultas de la Lengua EspañolaBibliotecas digitales públicas (con miles de textos literarios gratuitos) y La Patria Latinoamericana, entre otras.

Para los lectores y estudiosos de la obra de López Nieves tenemos útiles secciones como Obras literaria, Bibliografía críticaDatos biográficosOtros escritos. Esta última sección incluye enlaces hacia algunos cuentos de López Nieves que están en internet, hacia su columna periodística llamada Cartas Bizantinas y hacia otros artículos y escritos del fundador de Ciudad Seva.

En mayo de 2002, convencidos de la necesidad de apoyar y mantener este importante proyecto literario-cultural, el Equipo de Ciudad Seva -ex discípulos, habitantes de Ciudad Seva, colegas, amigos y admiradores- decidió hacerse cargo de Ciudad Seva. Mantenemos al día los enlaces de carácter público, enriquecemos las páginas con nuevo material y atendemos la correspondencia, las sugerencias, los talleres y los foros... entre otras tareas que llevamos a cabo con gusto.

Nuestro fundador, con menos tiempo debido a sus compromisos literarios, creó para sí una nueva sección: Calle Seva. Es su rincón privado dentro de Ciudad Seva. También dirige la Biblioteca Digital Ciudad Seva, una de las más reputadas bibliotecas digitales literarias del mundo.

Sitio: http://www.ciudadseva.com


Librodot

Librodot.com es una de las webs más completas para leer libros, totalmente gratuitos, que nos ofrece la Red. Además de estar clasificados por autores, títulos y géneros, también encontramos libros inéditos cada semana y libros nuevos que se van renovando semanalmente.

Los libros para leer pueden descargarse en dos formatos, word y pdf y, en la clasificación por autores, hay una pequeña reseña de cada uno de ellos con el fin de ofrecer más datos al lector. En cuanto al género hay infinidad de temas: artículos, autoayuda, biografías, comedia, cuento, ensayo, filosofía, historia, novela, poesía, religión, teatro…

Librodot.com es una web simple, fácil, rápida y cómoda. Para entrar y beneficiarte de la lectura de los libros tan sólo debes registrarte. En la página inicial de esta web hay una clasificación de los nuevos libros de la semana, entre los que resaltamos.

Además, también hay un blog (www.librodot.blogspot.com), en el que hay una clasificación de los libros de la semana y los lectores pueden dejar sus comentarios si lo desean.

Fuente: http://www.arealibros.es/libros-gratis/una-gran-biblioteca-electronica-espanola-en-librodotcom.html

Sitio: http://www.librodot.com

 

© 2018   Lengua Española Versão 11.01.13