Indicaciones - Películas

                            elfenteblanco.jpg

 

Elefante blanco narra la historia de amistad de dos curas, Julián y Nicolás, que tras sobrevivir un intento de asesinato por parte del Ejército durante su trabajo en Centroamérica, se asientan en una barriada de Buenos Aires para desarrollar su apostolado y labor social.

Allí conocen a Luciana, con quien lucharán codo a codo contra la corrupción, mal endémico de la zona. Su trabajo les enfrentará a la jerarquía eclesiástica y a los poderes gubernamentales y policiales al arriesgar su vida por defender su compromiso y lealtad hacia los vecinos del barrio.

Disponible en: <http://verpeliculasonline.com.ar/ver-elefante-blanco-online-gratis.html>

 

                              lahistoriaoficial.jpg 

 

La historia oficial es una película argentina dramática de 1985 dirigida por Luis Puenzo y protagonizada por Norma Aleandro, Héctor Alterio, Chunchuna Villafañe y Hugo Arana. Fue escrita por Puenzo y Aída Bortnik. Se estrenó el 3 de abril de 1985. Fue ganadora de muchos premios nacionales e internacionales, entre ellos el Oscar a Mejor Película en Lengua extranjera.

Primera vez en la historia de Argentina que una película recibe el Oscar (1985) y Globo de Oro (1986) a la mejor película en lengua no inglesa. Es la única película de Argentina que obtuvo ambos galardones.

Sinopsis

Durante la última dictadura cívico-militar argentina autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional" (1976-83), Alicia, una profesora de Historia y su marido Roberto, un empresario que hace negocios con los militares, adoptan una niña a la que llaman Gaby. Años después, al regresar la democracia en 1983, regresa también una amiga exiliada de Alicia, Ana. Este hecho, sumado al descubrimiento que realiza Alicia sobre los turbios negocios de Roberto, y la aparición de una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta dan un vuelco por completo a la vida de la pareja.

Alicia comienza a tomar conciencia política y pronto sospecha que su niña es en realidad hija de desaparecidos. Decidida a entender mejor lo ocurrido en su país durante la dictadura y a buscar la verdad sobre el origen de Gaby, Alicia deberá primero enfrentarse a Roberto.

“En el país de Nomeacuerdo doy tres pasitos y me pierdo. Un pasito para aquí, no recuerdo si lo di. Un pasito para allá, ¡Hay que miedo que me da! Un pasito para atrás, y no doy ninguno más. Porque ya, ya me olvidé donde puse el otro pie”. María Elena Walsh

Así comienza, “La historia oficial” en donde se narra la historia de una familia de apropiadores en la época de la última dictadura militar argentina (1976- 1983). La madre de la niña comienza a dudar del origen de la niña (hija de desaparecidos) quien fue engañada por su esposo y trajo a la pequeña niña a la casa sin especificar cuál era la verdadera identidad de la pequeña. La abuela biológica, por otro lado, la busca desde el momento en que fue secuestrada. Este largometraje fue el primer film argentino pos dictadura en tratar con éxito la problemática política del país.

Un propuesta valiente que recorre el mundo mostrando la realidad de una Argentina en dictadura, es premiada en múltiples festivales marcando un antes y un después del cine latinoamericano.

Fuente: <http://redgrafica.com/La-historia-oficial-de-Luis-Puenzo>
Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=4jDedNY6Cq0

 

            lastrecerosas.jpg

 

Las 13 rosas es una película de Emilio Martínez-Lázaro, inspirado en los hechos relatados en el libro "Trece rosas rojas" de Carlos Fonseca sobre la historia de "Las Trece Rosas". Pertenece al género dramático-histórico. Protagonizado por Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez, Gabriella Pession, Marta Etura, Teresa Hurtado de Ory, Bárbara Lennie, Alba Alonso, Celia Pastor, Silvia Mir, Sara Martín, María Cotiello, Miren Ibarguren y Carmen Cabrera como las Trece Rosas, completando el reparto Nadia de Santiago, Félix Gómez, Fran Perea y con la participación de Secun de la Rosa, Luisa Martín, Goya Toledo y Leticia Sabater.


Fue una de las películas más nominadas en la 22º edición de los Premios Goya, catorce nominaciones, entre ellas "Mejor película", "Mejor director" y "Mejor guion original". También estuvo preseleccionada para representar a España en los premios Oscar aunque finalmente sería escogida "El orfanato" de Juan Antonio Bayona.

El problema que tiene esa película es la dificultad que tenía para llevar a la gran pantalla por primera vez a unos símbolos muy influyentes de la Guerra Civil Española como lo son "Las Trece Rosas", dado que fueron trece jóvenes que en los últimos tiempos han cobrado gran fama con su figura y su historia.

Esta película sin duda me deja con un poco mal sabor de boca, dado que esperaba una película realmente impactante, no más dramática sino más cruda. Los horrores de la Guerra Civil han sido documentados y llevados a la gran pantalla en más de un par de películas pero en este caso, se trata la trama de una manera demasiado correcta, le falta realismo, le falta arriesgar (siempre con respeto) e intentar contar la historia tal y como fue pero se queda en el intento, es una película que podría haber sido muy valiente y a la par muy buena pero consigue ser entretenida y dar un ápice del reflejo de la verdadera historia de estas mujeres.

La trama se desarrolla desde un plano más personal y sentimental, centrándose sobre todo en tres de "Las Trece Rosas" que son: Blanca Brisac Vázquez, Julia Conesa Conesa y Virtudes González García. La historia de Blanca Brisac, la única "rosa" que no fue militante de las JSU ni del PCE, hay personas que opinan que esto fue un error pero yo creo que no, creo que es un acierto mostrar una contrapartida a lo que es la historia de las doce "rosas" restantes que si estuvieron muy relacionadas con las organizaciones y su historia que pese a ser totalmente diferente acabó en la misma situación y poder visualizar lo precaria que era la situación de las personas después de la guerra civil, no únicamente las personas con ideología diferente o que habían simpatizado con la República sino aquellas personas que por ayudar a huir a amigos, conocidos, familiares también sufrieron las consecuencias. Uno de los problemas más notorios es que ni siquiera se menciona a algunas de "Las Trece Rosas" durante toda la película y apenas aparecen en alguna escena como por ejemplo el caso de Joaquina (interpretado por Miren Ibarguren) que aparece únicamente en el juicio y en el final de la película, no se sabe nada acerca de su actividad ni de su relación con el resto de jóvenes o el caso de Carmen Barrero (Silvia Mir), que en la verdadera historia fue de "Las Trece Rosas" más influyente en la historia del PCE y que en la película apenas sale al final y durante el juicio. Esto es un fallo importante dado que el trasfondo que tiene  la historia de "Las Trece Rosas", pese a que esta película tiene un punto de vista más sentimental, es la relación y el motivo por el que fueron fusiladas y sin duda fue por relación y su trabajo en el PCE y en el JSU, y su lucha por su ideología que fue lo que las llevó a esta situación, excepto el caso de Blanca Brisac que únicamente fue relacionada con el PCE por ayudar a un amigo que era militante de la organización, en la película apenas se refleja su lucha con alguna que otra escena como el reparto de pasquines en contra de Franco, la mención de una organización clandestina pero sin profundizar mucho más.

Fonte: <http://lacriticadediego.blogspot.com.br/2014/02/critica-de-las-13-rosas.html>

Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=vTLwDRnDCr4>

 

salvador.jpg

 

Segundo largometraje de ficción dirigido por Manuel Huerga basado en el libro 'Cuenta Atrás' de Francesc Escribano, actual director de Televisió de Catalunya, sobre la vida del joven anarquista catalán Salvador Puig Antich, quien fue ejecutado a garrote vil el 2 de marzo de 1974 en la cárcel Modelo de Barcelona. 'Salvador' es una producción de Jaume Roures para Mediapro con guión de Lluís Arcarazo, música de Lluís Llach y está protagonizada porDaniel Brühl, Leonor Watling, Tristán Ulloa, Leonardo Sbaraglia e Ingrid Rubio.

El 2 de marzo de 1974, el joven anarquista, militante del Movimiento Ibérico de Liberación, Salvador Puig Antich, se convirtió en el último preso político ejecutado en España mediante "garrote vil". Ésta es su historia y la de los intentos desesperados de su familia, compañeros y abogados por evitar su ejecución.  

Web oficial: <http://www.salvadorfilm.com/>

 

infancia.jpg

 

Infancia clandestina es una película argentina histórica-dramática co-escrita y dirigida por Benjamín Ávila y protagonizada porNatalia Oreiro, César Troncoso, Cristina Banegas, Ernesto Alterio y Teo Gutiérrez Romero.

Además de ganar numerosos premios fue precandidata argentina a los Premios Óscar, y también fue nominada para participar en los Premios Goya.

La historia, que transcurre durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-83), es narrada por Juan, un niño de 12 años que vive en Cuba. Juan está clandestino, y por eso tiene otro nombre al igual que toda su familia: su mamá Charo, su papá Daniel y su adorado Tío Beto. Juan se llama Ernesto. En el barrio y en la escuela lo conocen así. Pero en su casa es simplemente Juan. Estos dos mundos en los que Juan y Ernesto conviven, eventualmente colisionan y se retroalimentan durante el clima de la contraofensiva de Montoneros en 1979, cuando sus padres, ambos pertenecientes a la organización, deciden volver a la Argentina. Al poco tiempo llega un punto en que Juan no podrá sostener más sus dos mundos, y querrá comenzar su propia clandestinidad con su gran amor, María, una niña que conoce en la escuela.

 

 

 

paraisotravel.jpg

 

La cinta Paraíso Travel, del director colombiano Simon Brand, basada en el libro homónimo de Jorge Franco, narra la historia de un par de novios colombianos (Antioqueños) que viajan ilegalmente a Estados Unidos. Ella (Reina) lo hace obsesionada por vivir en Nueva York, segura de que el sueño americano existe, mientras que él (Marlon) la sigue más por el amor que siente por su novia que por convicción. Al llegar a la capital del mundo, una discusión y una circunstancia del destino los separa. De ahí en adelante la historia muestra la angustia y todas las peripecias que vive Marlon por volver a ver a su amada Reina. Durante los meses de búsqueda se ve abocado a todo tipo de situaciones adversas que reflejan además de un amor inquebrantable, la vida dura de los inmigrantes latinos en Estados Unidos, donde predomina la necesidad, la soledad y la distancia de los seres queridos. La película además de mostrar tan interesante situación, es según los expertos, la primera en mostrar que la cinematografía colombiana ha llegado a una edad adulta no solo por su calidad en la puesta en escena; su reparto de primera línea e internacional; y su trama que sin duda, es un tema universal.

La confusión entre el deseo y el amor que siente Marlon por Reina, lo hace convertir en propio el sueño americano de su novia, quien después de convencerlo para robar un dinero a unos familiares y comprar los billetes en "Paraíso Travel", una agencia de viajes de dudosa reputación, meten sus sueños en una mochila para seguir los pasos de los inmigrantes ilegales de los Estados Unidos. Paraíso Travel es sobre todo una historia de amor en la que su principal ingrediente es la obsesión de los protagonistas por conseguir sus sueños. Es a través de los ojos de Marlon que el espectador conocerá el mundo de los inmigrantes latinos en las calles neoyorquinas, donde las únicas herramientas que permiten sobrevivir son la solidaridad de los compatriotas y el convencimiento de que el amor por su novia lo aguanta todo. Es allí también en las calles de Nueva York dónde Marlon se encontrará a sí mismo.

Disponible en Youtube: <https://www.youtube.com/watch?v=llDbKPFubgM>
Fuente: <http://blog-peliculas.com/2011/05/paraiso-travel-dvdrip-latino.html>


                    rosario.jpg

Medellín de noche, visto desde los aires, con sus luces que parpadean lentamente como los latidos de un corazón que ama y que quiere seguir amando.

Antonio y Emilio, dos amigos de clase alta, la conocen en una discoteca donde todos se encuentran. ¿Quién ese esa encarnación de la tentación? ¿Esa irresistible fantasía masculina? Es Rosario. Y Rosario que siempre ha conocido una versión de la vida, de pronto ve otro camino. Antonio el introvertido, y Emilio el galán, sucumben frente a la sensualidad de esta mujer y ella frente a su inocencia y su frescura.

Así, debajo de las nubes de la ciudad, de la fuerza de sus montañas y con un cielo azul de techo, Rosario, Antonio y Emilio se van a amar, a destruir y a remendar las costuras rotas que cada uno carga. A crear una relación donde podía no haber nada. Pero donde todos se dieron lo que buscaban. Tarde o temprano el destino le reserva a Rosario lo que le tenía guardado. Nos la encontramos en un hospital, entrando a urgencias "perforada por todos lados". Le dispararon mientras la besaban, justo a su manera. Antonio espera su muerte en los pasillos del hospital, con un reloj que nunca avanza y la tensión flotando en el aire. 

La amaron todos, la tuvieron algunos, pero ella sólo le dio el corazón a uno. A uno solo, ese fue Antonio. La muerte y el amor caminaron juntos, a Rosario la mató una bala que dispararon hace tiempo y que la obligó a correr hasta que se cansó, hasta que no dio más, hasta que se dejó alcanzar. Esta es la historia de su vida, es la historia de amor de los tres, es la historia de una ciudad que late fuerte como un corazón enamorado, en donde todo sucede, todo se olvida y todo recomienza.

Presentación
"Como a Rosario le pegaron un tiro a quemarropa mientras le daban un beso, confundió el dolor del amor con el de la muerte". - Rosario Tijeras (Jorge Franco, 1999).La violencia en Medellín, en los años 80s, son el escenario y el tiempo para llevar al cine esta historia de amor entre una hermosa pandillera, Rosario Tijeras y dos jóvenes de la alta sociedad. 

Mitad leyenda y mitad realidad, Rosario Tijeras nace en las páginas de la novela del colombiano Jorge Franco, best seller que ha sido traducido a varios idiomas en Europa, Asia y América. Una historia de pasión y desenfreno, donde los protagonistas se juegan los sentimientos en una ciudad abatida por el narcoterrorismo. Rosario Tijeras, es una mujer que lucha por sobrevivir en un país que le ha negado todo, y para quien la muerte y el vértigo son éxtasis, sueño y detonación de los instintos.

Disponible en Youtube: <https://www.youtube.com/watch?v=U1i7nV4Hec4>

 

                        soñarnocuestanada.jpg

 

Soñar no cuesta nada

Basada en hechos reales, la película se centra en la historia de Porras (Manuel José Chávez), Venegas (Juan Sebastián Aragón), Lloreda (Diego Cadavid) y Perlaza (Carlos Manuel Vesga), pertenecientes a un grupo de soldados del ejército nacional de Colombia que combaten en la selva amazónica contra las FARC. Tras repeler al enemigo, el grupo encuentra 46 millones de dólares escondidos pertenecientes al grupo insurgente. Los nuevos millonarios se dedican a derrochar el dinero en lujosos coches, ropa, restaurantes y burdeles, lo que convertirá ese instante de suerte en una pesadilla cuando sean descubiertos.

Soñar no Cuesta Nada es una película colombiana sobre los sueños de los soldados durante una guerra. En particular, la película rodea los sueños de cuatro soldados de los ciento cuarenta y siete en la guerra: Porras, Venegas, Lloreda y Perlaza. Los hombres habían combatido por mucho tiempo. Un día en la selva, un hombre se encontró muchos alijos de dinero. La plata que ellos se encontraron fue de las guerrillas y es “plata corrupta” porque las guerrillas obtuvieron el dinero de rescates y matanzas. Un hombre, Porras, pensó que los soldados debían decir al gobierno sobre el dinero. Pero, al final los hombres decidieron compartir la plata y no dijeron nada al gobierno. Con la plata, cada uno de los soldados pensaba que ellos podían lograr sus sueños. Aunque ellos se atascaban en la selva, ellos eran muy felices. Por último, los soldados fueron a los barracones. Cuando ellos llegaron a los barracones, ellos tuvieron un día libre. Durante este día libre, los hombres usaron la plata para coches, alcohol, y en burdeles. Pronto, el gobierno sospechó que los soldados habían tomado el dinero que no se pertenecía. El gobierno detuvo a los soldados y los sueños de los soldados destruyeron. En el fin, una mujer, la esposa de Porras, revela que de Porras tomó dinero. Él escondió el dinero y escribió una carta a la esposa con un mapa al lugar del dinero. En el fin, la esposa se encuentra el dinero y Porras dijo que él tomó el dinero para su familia y los sueños de sus niños y su esposa.

Pienso que esta película fue muy interesante porque la película discute sobre moralidad y las malas y buenas decisiones en el mundo. Este cuento es basado en hechos que ocurrieron en Colombia en el año dos mil y tres. También, la película es sobre los sueños y aspiraciones de personas en general. Después y durante la película, muchas preguntas e ideas vinieron a mi cabeza y la película. Yo no sé mucho sobre la actuación de las actrices y los actores porque esta película es la primera vez que vi una película española. Mi impresión general fue que la película fue buena y por eso yo quiero ver muchas películas en español.

Disponible em Youtube: <https://www.youtube.com/watch?v=4MdqBk4jYtA>
Fuente: <https://rebeccabxcine.wordpress.com/2009/08/12/la-resena-critica/

 

 

                      caracol.jpg

Sinopsis

Basada en un hecho real. Cuenta la historia de un grupo de inquilinos que habita una magnífica casa que debe ser restaurada, y aunque se han opuesto a abandonarla, deben buscar e idear las formas de quedarse. Rechazada la idea de resistir por la fuerza, Jacinto, un viejo anarquista español en el exilio propone adoptar una especialísima estrategia. El propietario, saborea un primer momento de triunfo. Los inquilinos recurren a una serie de ingeniosos expedientes, transformándose cada uno en su contrario: el ladrón parece honesto, el travestí es el joven romántico, el ilegal dice creer en la ley. Todos con sus propias posibilidades, luchan por el bien común. El final de la confrontación será la victoria de lo imposible y lo insólito. Esta película está dedicada a la memoria de Sylvia Duzán.

Premios nacionales 

- Concurso Nacional de Guiones, Focine (Bogotá - Colombia) 1993

- Premio Ópera Prima y Premio de la Crítica Especializada en el 34° Festival Internacional de Cine de Cartagena (Colombia) 1994
- Círculo Precolombino de Plata a Mejor Película, Círculo Precolombino de Oro Mejor Director y Círculo Precolombino de Oro Mejor Película Colombiana en el 11° Festival de Cine de Bogotá (Colombia) 1994

Premios internacionales  

- Gran Premio Espiga de Oro, Premio del Público y Premio de la juventud en el Festival de Valladolid (España) 1993
- Segundo Premio Coral, Premio Coral de Música a Germán Arrieta y Premio Coral de Escenografía a Enrique Linero y Luis Alfonso Triana en el 15° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (La Habana - Cuba) 1993
- Gran Premio Colón de Oro y Premio de la Federación Internacional de Cineclubes en el Festival de Huelva (España) 1993
- Gran Premio Sol de Oro, Premio del Público y Premio de la Federación Internacional de Cines de Arte y Ensayo en el Festival International de Biarritz Cinemas et Cultures de l´Amerique Latine (Biarritz - Francia) 1993
- Premio OCIC en el 44° Festival Internacional de Cine de Berlín (24° Foro Internacional de Cine Joven) (Berlín - Alemania) 1994
- Premio de la crítica, Federación Internacional de Prensa Cinematográfica Fipresci en el Festival Internacional de Cine(Troia - Portugal) 1994
- Premio del público en el 11° Annual Chicago Latino Film Festival (Chicago - Estados Unidos) 1995
- Nominación a mejor película extranjera de habla hispana en el 9° Premio Goya (España) 1995

Participación en festivales 

- Selección Oficial, Festival de Venecia (Italia) 1994 

Disponible en Youtube: <https://www.youtube.com/watch?v=oxXbNcTFoZs>
Fuente:<http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=209>


               
                       7DiasenLaHabana.jpg
 

 

7 días en La Habana es un retrato contemporáneo de una ciudad ecléctica y vital, compuesto por siete cortometrajes dirigidos por Benicio del Toro, Pablo Trapero, Julio Medem, Elia Suleiman, Gaspar Noé, Juan Carlos Tabío y Laurent Cantet. Cada director, a través de su sensibilidad, origen y estilo cinematográfico, ha sabido capturar la energía y la vitalidad que convierten la ciudad en única. Algunos han preferido plasmar la realidad cubana durante su vida cotidiana desde el punto de vista del extranjero sin referencias familiares. Otros se han inclinado por una inmersión total y se han inspirado en la vida de la población local. Cada capítulo cuenta un día de la semana a través de la vida diaria y extraordinaria de personajes diferentes. Alejándose de los habituales lugares comunes, 7 días en La Habana quiere expresar el alma de la ciudad penetrando en los barrios, los diferentes ambientes, generaciones y culturas.

Aunque las siete historias no tienen nada que ver, los realizadores han aceptado integrar el relato en una trama con puntos en común y conectar las historias para crear una cohesión dramática. Algunas localizaciones emblemáticas también tienen un papel en la película: el Hotel Nacional o el Malecón sirven como telón de fondo de varias historias, demostrando que en La Habana, las capas sociales se cruzan, se frecuentan e incluso se mezclan.

 

El Yuma, de Benicio del Toro

Teddy Atkins es un joven estadounidense (un yuma) que descubre La Habana. Angelito es un taxista de mediana edad al que Teddy contrata para que le enseñe la ciudad. Y eso hará Angelito, pero la visita a la ciudad será de todo menos tradicional.

Es la primera película de Benicio del Toro detrás de la cámara. El actor que encarnó al Che se enfrenta a sus orígenes latinos.

La película ofrece un retrato de la vida nocturna de La Habana y de sus peculiaridades. En una noche, un joven estadounidense descubre que el atractivo de La Habana reside en una sensación visceral y abstracta, una vez asumido el descubrimiento de los edificios decrépitos y el indolente ritmo de vida. Esa noche nuestro joven entenderá las palabras de Graham Greene cuando dijo que "en La Habana todo es posible".

 

Jam Session, de Pablo Trapero

Un conocido director (Emir Kusturica) viaja a Cuba para recibir el premio a toda una carrera. Más interesado en la vida nocturna que en ser agasajado, se hace amigo de un conductor en el que descubre a un excelente trompetista.

Primera película rodada fuera de Argentina por Pablo Trapero, con un Emir Kusturica extraordinario interpretándose a sí mismo.

Jam Session es, en muchos aspectos, una parábola de la fama. Cuando Emir Kusturica llega a La Habana, un lugar fuera del tiempo, algo se despierta en él, y por primera vez en mucho tiempo descubre un lugar donde la apariencia no lo es todo. Le basta con estar en contacto con la gente corriente para volver a ser como antes. Consigue liberarse del personaje público que, con el tiempo, ha ido ganando terreno y ha ido borrando sus apoyos. Esta transformación se debe en gran parte al conductor, un hombre de emociones sin pulir. Vemos nacer una amistad maravillosa, tan natural como incongruente, que permite a un hombre reencontrarse a sí mismo.

 

La tentación de Cecilia, de Julio Medem

Leonardo quiere contratar a Cecilia como cantante y le propone marcharse con él a España. Ella vive con su novio José, un jugador de béisbol que está pasando por una fuerte crisis profesional. Cecilia deberá tomar una decisión crucial: dar rienda suelta a su pasión y a su naciente amor por Leonardo, o quedarse en La Habana para ayudar a José.

El triángulo amoroso es una metáfora muy explícita en la que José representa a Cuba. Quedarse con él significa ser leal, no traicionar a su país ni a su pueblo. Leonardo representa la posibilidad de trabajar en el extranjero, en España. La oportunidad de empezar una vida nueva.

 

Diario de un principiante, de Elia Suleiman

Elia Suleiman, palestino, llega a La Habana y pasea por las calles de la ciudad mientras espera que llegue la hora de un encuentro organizado por la embajada palestina, pero no puede comunicarse con nadie, dado su total desconocimiento del español, y su supuesta solidaridad con el pueblo cubano no tarda en toparse con su ignorancia de los códigos culturales.Poco a poco, mientras penetra en el corazón de la ciudad, impregnándose de los sonidos y de las imágenes, el paseo que había emprendido para matar el tiempo se convierte en una auténtica prueba que acabará redefiniendo su identidad.

La Primavera Árabe estaba en pleno auge, ¿por qué desplazarme al otro lado del mundo para ser testigo de una revolución institucionalizada desde hace tiempo? Y si se trata del drama del bloqueo, ya tengo a Gaza. La Habana no me había parecido exótica, más bien me sentí alienado. Me reuní con los productores. Con un lapsus linguae tan milagroso como metafísico, con total determinación, les di un "sí" definitivo. El resto es historia, una breve y tierna historia, cuya memoria se ha plasmado en un cortometraje. (Elia Suleiman)

 

El ritual, de Gaspar Noé

Al descubrir que su hija adolescente tiene una relación homosexual, los padres deciden que debe ser exorcizada. Una nueva ocasión para que Gaspar Noé ponga a prueba una experiencia sensorial.

Odio hacer turismo. Esperé una buena excusa durante años para volar a la mítica isla. Al haberme perdido la proyección de ‘Irreversible’ en el Festival de la Habana en 2002, tuve que esperar hasta finales de 2009, cuando el Festival seleccionó ‘Enter the Void’. Para entonces, algunos de los productores de ‘7 Días en La Habana’ ya se habían puesto en contacto conmigo. Después de pasármelo muy bien durante tres días, les dije que sí. Pero me había dado cuenta de que la realidad social cotidiana era más compleja que la utopía castrista tan alabada por mi padre, y que el imaginario cubano estaba más cerca de la magia africana de lo que creía.Regresé a La Habana un año y medio después para rodar un cortometraje con una escena de baile y un ritual de purificación de manera casi improvisada, con un equipo muy reducido. (Gaspar Noé)

 

Dulce amargo, de Juan Carlos Tabío

Mirta Gutiérrez es psicóloga. Una vez a la semana participa por la tarde en un programa de televisión en el que da consejos de desarrollo personal. Mirta dedica casi todo su tiempo libre a hacer dulces para obtener suficiente dinero para mantener su casa y a su familia. Hoy, un cliente especial le hace un pedido importante. La telenovela en su versión renovada, por el director cubano más grande de la actualidad.

Dulce amargo es un oxímoron porque las cosas son lo que son y también lo contrario. Lo que se dice no siempre es lo que se hace. No hay nada más angustioso que crear nuestra propia felicidad. La película cuenta un día en la vida de Mirta y de Daniel. Mirta, psicóloga, hace dulces caseros, no para aumentar sus ingresos, sino para tener ingresos. Daniel es un coronel jubilado – no sé si se jubiló porque es alcohólico o si empezó a beber después de retirarse.

 

La fuente, de Laurent Cantet

Martha vive en un piso destartalado en la primera planta de un viejo edificio. En el centro del salón está instalada Oshun, una estatua muy colorida de una diosa o de la Virgen María. Después de un sueño en el que se le aparecía Oshun, Martha decide organizar una ceremonia en su honor y pide a todos los vecinos del inmueble que la ayuden a construir la fuente que le ha pedido la divinidad.

Enseguida escribí el guión. La coacción temporal (una acción que transcurre en un día) enriqueció la situación, creando una urgencia propicia para una jocosidad muy tónica. Por primera vez tocaba un género totalmente desacostumbrado en mí, la comedia. Fue un enorme placer y llevé las situaciones hasta el límite de lo burlesco. (Laurent Cantet)

 

Fuentes:

http://ocio.farodevigo.es/cine/noticias/nws-119181-7-dias-habana-siete-miradas-una-ciudad.html

http://es.wikipedia.org/wiki/7_días_en_La_Habana

Disponible en Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=2qOx68ksWZc


 
                                abrilnuevayork.jpg
 
 
Abril en Nueva York

Abril en Nueva York es una película argentina dirigida por Martín Piroyansky que se filmó en Nueva York, Estados Unidosdurante 2010 y se estrenó en Argentina el 19 de noviembre de 2012. Se trata de una comedia romántica con algo de drama protagonizada por Carla Quevedo y Abril Sosa.  Valeria y Pablo llevan su noviazgo y su convivencia con las mismas idas y vueltas de cualquier pareja: momentos de amor-profundo-y-para-siempre y otros de no soportarse, de pasarse facturas por cada pequeña miseria cotidiana. Aunque con una particularidad: son dos argentinos tratando de sobrevivir en Nueva York. 

En diálogo con Télam, Piroyansky afirmó que “Abril en Nueva York”, "es la historia de una pareja de veinteañeros que se van a vivir a Nueva York. Ella trabaja en un restorán y él persigue una carrera de músico, pero no hace nada en todo el día". 

"La convivencia se va complicando ya que él se va metiendo constantemente en problemas hasta que ella finalmente lo echa de la casa. Los personajes van a tener que cambiar si es que quieren volver a estar juntos", agregó el actor.  

Para el intérprete, "la película tiene varios puntos de contacto con `No me ama`, algo en los encuadres, los colores y el humor. La temática vinculada a la pareja joven también es algo que está en ambos filmes". 

"Empezó siendo un musical, pero luego eso quedó de lado y me volqué por entero a narrar las vivencias íntimas de los protagonistas", explicó el realizador, que coproduce el filme junto a Picky Talarico. 

La cinta está protagonizada por Abril Sosa (ex baterista de Catupecu Machu, que fuera líder de Cuentos Borgeanos y que este año debutó en solitario con “El piloto ciego”) y la actriz Carla Quevedo (participó en "El secreto de sus ojos", de Juan José Campanella, como la víctima de una violación y asesinato, y actúa en “Errata”, de Iván Vescovo, también en competencia en Mar del Plata). 

Las acciones de la película se desarrollan por entero en distintos espacios de Nueva York, ciudad a la que Piroyansky llegó por un trabajo y, después de conocer y hacerse amigo de Sosa y Quevedo, comenzó a escribir, producir y filmar la película. 

"Lo que quiero contar es el momento donde dejás la adolescencia para hacerte un adulto. La elección de Nueva York se dio naturalmente. Estando allá me pareció una buena idea aprovechar la belleza de la ciudad para darle una vuelta más a la película", señaló. 

En relación a su labor como cineasta, el actor sostuvo que "estar solamente detrás de cámara es un alivio en esta situación. En `No me ama` actué y dirigí, y me gustó hacer ambas cosas a la vez. Pero al estar dirigiendo un largometraje se iba a volver demasiado cansador"."También es un alivio haber conocido a Abril y a Carla, que se prestaron con mucha confianza a ser dirigidos y lo que hicieron está buenísimo", comentó.

Fuente: <http://www.telam.com.ar/nota/44419/>
Disponible: <https://www.youtube.com/watch?v=ZraRLYqy3Vw>

 
 
         pizarnik.jpg
 
ALEJANDRA - 102' - Documental sobre Alejandra Pizarnik - (2013)

El film narra la vida de Alejandra Pizarnik, desde los principales conflictos que fueron dejando una profunda marca en su obra, bajo el contexto de ruptura y vanguardia de los años 60’ y 70’.

Desde un lenguaje cinematográfico intimista y sensorial, y un relato cargado de tensiones psicológicas y pasionales, la puesta sumerge al espectador en el universo interno de Alejandra, para comprenderla desde su núcleo creativo y humano. Así, sus diarios personales, sus cartas, sus poemas, el relato de sus amigos y familiares; son la herramienta que arrojan pistas sobre el misterioso camino que la llevó a su autodestrucción.

Hoy, luego de su muerte y tras ser censurada por la dictadura, fue redescubierta por las nuevas generaciones, quienes la convirtieron en un mito, siendo la poeta argentina más leída.

Disponible: <https://vimeo.com/55576286>


 
                               Elsecretodesusojos.jpg 
 

El secreto de sus ojos es una película argentina de drama-suspenso de 2009 dirigida por Juan José Campanella, basada en la novela La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri. Está protagonizada por Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, Javier Godino y Pablo Rago.

El film, una coproducción realizada con capital local y de España, logró ser la película argentina de mayor éxito del año 2009 y una de las más taquilleras de la historia del cine argentino. Se convirtió en la segunda película argentina en ganar el Óscar a la mejor película extranjera, después de La historia oficial (1985).

El secreto de sus ojos es un relato complejo, en el que se entrelazan varias líneas narrativas. Una de ellas, la principal porque es la que sirve de base argumental a las otras, es el relato policíaco de un crimen y de la investigación para encontrar al asesino. Otra, es la historia de amor, o mejor, dos historias de amor: por un lado, la de Benjamín Espósito, el investigador judicial, y su jefe de oficina, la abogada Irene Menéndez, y por otro, la de Ricardo Morales con la mujer asesinada. Podría decirse que es también la historia de un jubilado que quiere escribir una novela, con el propósito de llenar su tiempo y darle un poco de sentido a su vida, para lo cual recurre al expediente del asesinato, un caso no resuelto y ya cerrado que él nunca pudo olvidar, entre otras cosas porque encuentra en la adoración del viudo por el recuerdo de su mujer un espejo que le muestra su propio amor por Irene y le hace sentir que le ha faltado el valor para correr el riesgo de un rechazo o las consecuencias de una aceptación.

La complejidad de la película tiene que ver también con la doble temporalidad de la narración: hay un pasado que comienza con la llegada de Irene, recién graduada en derecho en una prestigiosa universidad norteamericana, al juzgado donde trabaja Espósito, por los mismos días en que ocurre el asesinato de la joven esposa de Morales y se inicia la investigación; y hay un presente, veinticinco años después, cuando Espósito regresa, ya jubilado, a la oficina, y le cuenta a Irene que está escribiendo una novela, para lo cual necesita consultar el expediente judicial del caso, aunque de entrada se puede conjeturar que el novelista en ciernes no aspira solamente a revivir la historia policíaca sino a remover el pasado de una relación amorosa que nunca pasó más allá de las palabras y del secreto medio escondido y medio revelado en las miradas.

La narración cinematográfica está, pues, construida en un permanente flashback, un contrapunto entre presente y pasado, que obliga al espectador a estar atento, pues la comprensión depende de saber identificar a qué plano temporal pertenece cada secuencia. La doble temporalidad es, ciertamente, un recurso excelente para penetrar más a fondo en la interioridad de los personajes, sobre todo porque mantiene abierta la pregunta por los efectos del tiempo sobre los sentimientos. La verdad es que en la película no parece que los personajes hayan cambiado mucho de un tiempo al otro. Incluso las transformaciones físicas no se resaltan y apenas, para guiar al espectador, se hace evidente que Espósito ha encanecido y que Irene, de pelo largo y suelto en su juventud, lo lleva corto, y todavía negro, en su madurez. El amor, en ambos, por lo demás, permanece intacto y tampoco ha envejecido, quizá porque cuando la película termina, el amor apenas va a comenzar como una relación realmente asumida y explícita.

Principales premios:

Óscar de Mejor Película extranjera

Goya de Mejor película iberoamericana

Goya de Mejor Actriz Revelación: Soledad Villamil

13 Premios Sur (incluidos mejor película, director, actor y actriz)

12 Premios Cóndor de Plata (incluidos mejor película, director, actor y actriz)

Fuentes:

http://www.razonpublica.com/index.php/cultura/1090-el-secreto-de-sus-ojos.html

http://es.wikipedia.org/wiki/El_secreto_de_sus_ojos

Disponible en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=1waSAC8pU9A


 
 
                                Elhijodelanovia.jpg
 
 
El Hijo de la Novia es una película argentina de drama-romántica de 2001, dirigida por Juan José Campanella. Está protagonizada por Ricardo Darín, Héctor Alterio, Norma Aleandro, Eduardo Blanco y Natalia Verbeke.

Rafael Belvedere regenta un restaurante, el heredado negocio familiar. Divorciado, hace lo que puede para sacar el trabajo adelante, y dedicar tiempo a su hijo. Su padre jubilado, Nino, visita cada día a su esposa, internada en una residencia, aquejada del mal de Alzheimer. Conmovido por el estado en que se encuentra, decide acceder a un deseo expresado por ella hace más de cuarenta años, y que nunca atendió: casarse por la Iglesia. Pero la cosa no es tan sencilla.

Comedia de enredo, deliciosa, de "timing" perfecto, con el sabor clásico de la era dorada del género en Hollywood. Con el telón de fondo de la crisis económica argentina, asistimos a los esfuerzos de unos y otros por encontrar cierto equilibro interior, que a veces se pone muy cuesta arriba. Hay lugar para los buenos sentimientos (deseo de agradar a una enferma, los esfuerzos que conlleva atender a la familia, el tesoro de la amistad, la necesidad de poner coto a la actividad profesional...), pero servidos suavemente, sin estridencias, recubiertos de un magnífico sentido del humor. Las pegas que un sacerdote pone a la proyectada boda (la enferma no está en condiciones de prestar su consentimiento) se presentan con ponderación; a la vez se presenta la solución más adecuada en el caso que se está estudiando (la sanación de un matrimonio que ya existe) junto a un desenlace eficazmente heterodoxo, muy propio de comedia, aunque se ve venir.

Principales premios:

8 Premios Cóndor de Plata (incluidos mejor película, director, actor y actriz de reparto)

Fuentes

http://decine21.com/peliculas/El-hijo-de-la-novia-2193

http://archivo.losandes.com.ar/notas/2002/9/12/estilo-49617.asp

http://es.wikipedia.org/wiki/El_hijo_de_la_novia


 
educacionproibida.jpg
 
La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.

La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
gatos.jpg

Gatos viejos

Es bien sabido que los gatos detestan el agua, pero en Gatos viejos este elemento acompaña de cerca a la protagonista principal, la anciana Isidora (Bélgica Castro). Hay tres momentos en que la vemos en relación íntima con el agua. En el primero aparece una ducha corriendo y cuando se amplía el plano no encontramos a alguien bañándose, sino a Isidora extasiada ante el chorro. El segundo momento tiene lugar al aire libre frente al edificio del departamento de Isidora y su segundo marido, Enrique (Enrique Sieveking), en el cerro Santa Lucía: atraída por la cascada de una pileta pública Isidora entra en el agua, cruza la cascada, queda semi oculta detrás de la cortina de agua. El tercer momento sucede en un tramo de la escalera, de regreso al departamento después de la aventura en el cerro, cuando Isidora rememora un recuerdo de infancia en el que cruza un río y vence su miedo a ser arrastrada por la corriente gracias a los gritos de su madre.

La escena de la ducha es una cita de Psicosis, de Hitchkock, pero Gatos viejos no es una película de terror, ni siquiera de misterio sino un drama familiar con guiños de comedia. En ese primer momento de agua Isidora está siendo presa de un ataque de demencia senil, que la devuelve a una cierta forma de inocencia; su mirada es la de una niña fascinada y desvalida.

Lo que sabemos hasta ese momento es que la anciana se siente atrapada en el departamento, de octavo piso, porque el ascensor está descompuesto y ella es incapaz de bajar a la calle por las escaleras. Además, en horas de la tarde ‒la película transcurre en un solo día‒ vendrá a visitarla su temida hija Rosario con una “sorpresa”.

Gatos viejos está centrada en la relación madre hija y todo lo que esta película tiene de comedia darmática, bastante amarga, gira en torno a Rosario (Claudia Celedón), personaje genuinamente sobreactuado: todo en ella, cada gesto, cada frase, cada mirada es un exceso actoral, pero lo que en otra actriz hubiera resultado caricaturesco en Celedón es personaje. Rosario es una mujer agresiva pero se quiebra ante esa madre anciana que le confesará sin perder la compostura que cuando la tuvo ya era mayor y no “estaba preparada” para tener otro hijo, esa madre que no tiene ni siquiera un recuerdo de ellas dos juntas. Su fragilidad emocional cuenta además con una aliada mortal, la cocaína, que la sensibiliza al punto de la histeria y el anonadamiento.

Rosario ha venido a ver a su madre para sacarle la firma de un documento notarial que le permita disponer del departamento, herencia de su padre, para financiar un negocio de productos de belleza: a todas luces este negocio ‒la “sorpresa”‒ es un pretexto, pero su verdadero propósito es a la vez incierto; vacila entre el deseo de ayudar a su madre a tener una vejez protegida en un asilo y la necesidad de conseguir dinero, a cualquier precio. Rosario es un ser contradictorio, sufriente e incapaz o por lo menos no dispuesto a reconocer que sufre, y toda la violencia acumulada en la prolongada serie de fracasos que ha sido su vida se volcará sobre la madre en una conmovedora mezcla de amor odio.

La novia de Rosario, Hugo (Catalina Saavedra), cumple un eficaz rol secundario. Ama sin condiciones a una cocainómana histérica y su motivación para ser su cómplice en el intento de arrebatarle el departamento a la anciana no parece ir más allá de su esperanza de seguir siendo su pareja. Hugo viene de un mundo muy distinto al de Isidora y Enrique. Su lenguaje y gestualidad son propios de los barrios marginales de Santiago donde el lesbianismo, cuando es abierto, para sobrevivir exige rudeza: en un mundo de violencia y discriminación, Beatriz, que ama a mujeres, se viste como un muchacho y exige que la llamen Hugo.

Yo la amo”, le confía en algún momento a Isidora, hablando con ternura de Rosario, y la anciana, fiel al ordenamiento burgués de los sexos, responde “qué saben ustedes de amor”. Isidora acepta que una lesbiana entre a su casa, pero las relaciones homosexuales no le parece que tengan algo que ver con el amor. El diálogo entre Isidora y Hugo queda así descartado antes de comenzar. Solo más tarde, cuando el agua fría de la pileta del cerro Santa Lucía le ha despejado un poco el corazón a Isidora, Hugo oirá de ella un tembloroso “gracias por amar a mi hija”. En la misma secuencia Isidora le pide a Rosario perdón por una vida entera de incomprensión y desencuentros. Es el momento de sinceridad de una Isidora que, sin embargo, como ya veremos, volverá a ser la de antes a medida que sube los escalones de regreso a su departamento. Hugo no está directamente involucrada en el drama pero se relaciona activamente con los roles principales ‒Isidora y Rosario‒ y no menos con su par secundario, Enrique, sin perder nunca su aire acertivo y sincero. Catalina Saavedra, que hace no mucho mostró su talento en el rol principal de La nana, prueba en Gatos viejos que no necesita estar siempre en primer plano para hacer su trabajo con maestría.

La escena de máxima tensión entre madre e hija tiene lugar en el balcón del departamento. Están solas y Rosario puede finalmente gritarle a su madre que (intentar) sacarle dinero es una forma de compensar una infancia y juventud de abandono. No hay solución entre ellas. El desencuentro, que incluye el descubriento por parte de Rosario del truco de Enrique para evitar que Isidora firme el documento notarial, concluye con una bofetada de la hija a la madre, que hace entrar a ésta en un nuevo lapsus de desvarío senil: una bofetada que en lugar de despertarla, la adormece y paradojalmente la hace más valiente.

Las escaleras del edificio ‒otra cita a Hitchcock, acentuada de manera extraña por la ausencia de banda sonora en Gatos viejos cobran un valor dramático de transición. Rosario huye hacia abajo e Isidora, venciendo su terror y dolor físico, comienza a bajar peldaño a peldaño. La cámara registra de manera minuciosa los movimientos vacilantes de sus zapatos negros, sus manos y gestos, sus gemidos. Isidora desciende las escaleras, por encima de sus dolores, en busca de su hija. Pero cuando se encuentran a mitad de camino ésta no entiende o desprecia su esfuerzo y huye de nuevo, esta vez hacia arriba. Isidora, en los límites de sus fuerzas, continúa bajando, hasta llegar a la calle y cruzar, de manera un tanto milagrosa, hacia el cerro Santa Lucía.

Las secuencias filmadas en el Santa Lucía, paseo público de gran concurrencia en las tardes soleadas, conducen a una Isidora niña anciana hacia la fuente de agua, con pasitos a punto de perder el equilibrio, mientras Enrique, Rosario y Hugo la buscan por terrazas y senderos, cada minuto más desesperados. Isidora entra a la fuente, cruza la cortina de agua, y cuando Rosario la rescata logra dejar hablar sus sentimientos.

Si bien los dos primeros momentos de agua están marcados por el temblor de la demencia senil, el tercero es de total lucidez: desgreñada y descalza, asistida por los otros tres protagonistas, Isidora va subiendo peldaño a peldaño de regreso al departamento y de pronto, en una pausa, asegura que “si tiene un recuerdo” con su hija y narra una breve historia destinada a compensar la ausencia de memoria común: Isidora cuenta una escena de su propia infancia cruzando un río, como si la niña fuera Rosario. Unos peldaños más arriba toma y comunica una decisión que compensa, con la verdad, su mentira: firmará el documento de traspaso del departamento a Rosario.

La demencia senil, si bien aterradora para la protagonista, es también un territorio al que regresa para recuperar la inocencia y la sinceridad, particularmente en relación con su hija. Isidora tiene conciencia de que transita por los aledaños de la demencia ‒sus últimas palabras en la película, con sus gatos en la falda, son “yo ya no estoy aquí”‒ y si bien ha volcado su afecto sobre sus dos mascotas, su hija fracasada y cocainómana no le es indiferente. Sabe que probablemente gastará mal el dinero que consiga por el departamento, pero ante la inminencia de la oscuridad prefiere otorgarle lo que le pide a ahondar el distanciamiento.

Fiel a su condición de esposo, Enrique, consciente de las jugadas sucias de Rosario, ha hecho lo posible para evitar la firma de un documento que lo obligará a mudarse sabe Dios adónde con su mujer, pero termina por aceptar la voluntad de ésta y resignarse, literalmente, a lo que venga.

Dramaturgo y actor ocasional, Enrique Sieveking es en realidad el esposo de Bélgica Castro y la película fue filmada en el departamento donde vive el matrimonio. Después de dos semanas de invasión del equipo de rodaje, las palabras de Enrique que cierran la película, dirigidas a Rosario y Hugo que están intentando bajar de Internet una copia del documento notarial para que lo firme Isidora, bien podrían ser un irónico grito de cansancio de los dueños de casa: “ya es suficiente, ¡vuelvan otro día!”.

Dicho todo lo anterior, no creo probable que Silva y Peirano vuelvan a codirigir una película. Tendrían que hacer una verdadera comedia o quizás entrar a fondo en un universo desquiciado, inmoral, como el de Alfred Hitchkock, insinuado en momentos de Gatos viejos sin ir más allá de la cita puntual. La fuerza de la obra que ya habían hecho juntos ‒La nana refleja una clara división de tareas: Peirano escribió el guión, Silva lo llevó a la pantalla. En la estructura de Gatos viejoshay un cruce entre comedia y drama, cruce como síntoma de que ninguno de los dos asumió realmente el mando de la película. Isidora, Rosario y Hugo son caracteres con historia, voz y gestualidad propias, mujeres que representan mundos y submundos de la sociedad chilena, que puestas en contacto bien podrían haber causado un terremoto. No fue así. El tono y resultado deGatos viejos es más parecido a la medianía de Enrique que a la potencia de los tres caracteres femeninos. ¿Quisieron, Silva y Peirano, hacer una película liviana con un tema pesado? Lo dudo. Creo más bien que cometieron un error estratégico al no mantener separadas las tareas de guionista y director, que por lo demás ya les había dado un resultado tan excelente como La nana.

 
 
 
peces.jpg

La Vida de los Peces, de Matías Bize
 

Con sus treinta años y sus cuatro películas hoy se puede decir que Matias Bize entró al selecto grupo de autores cinematográficos chilenos, acompañando a Ruiz, Guzmán, Caiozzi, Woody pocos más. Este grupo de realizadores ha logrado desarrollar un cine personal que define cada una de sus obras a través de los temas a los que se acercan una y otra vez, y también mediante una propuesta visual, una manera de contar esos temas, que –aunque puede ir variando y desarrollándose- se mantiene dentro de ciertos márgenes que al cineasta y su equipo le resultan eficientes para desarrollar su mirada personal.

Tener una mirada personal es un riesgo, porque  expone, define, y al mismo tiempo puede dejar fuera. Vuelve identificable el trabajo, lo que tiene sus luces y sombras. En este caso, las luces se han vuelto irresistibles. Desde que la generación de los cincuenta de la prestigiosa revista Cahiers du Cinema desarrolló lo que hoy conocemos como La Política de Autor, cada generación de  jóvenes realizadores ha soñado con ser reconocidos como uno y han presionado este camino cometiendo torpezas como anunciar su opera prima como “Una película de…”, aunque el nombre que cierra esa frase no esté acompañado por un cuerpo de trabajo que le otorgue un valor propio.

Lo interesante del cine de Matias Bize es que se ha movido en el sentido contrario de estos impetuosos jóvenes cineastas. Desde su primera cinta Sábado ha concebido cada película como un ejercicio, con objetivos definidos y con plena conciencia de las posibilidades técnicas y habilidades cinematográficas presentes en ese momento. Guiado por esta humildad que se agradece, hemos podido ver como la mano y el ojo de Bize han madurado, como ha definido su estilo y ha profundizado sus reflexiones sobre el tema al que le resulta más interesante volver: los epílogos de las relaciones románticas.

Con una astuta estrategia de posicionamiento que consideró varias premieres antes de su estreno en salas comerciales, La vida de los Peces ha recibido alabanzas tanto del público como de la más diversa prensa especializada. Y razones hay. Se trata de una película honesta y hermosa. Valiente en más de un sentido. Por un lado, aunque es accesible para una amplia audiencia, no le pone las cosas fáciles al espectador. Construida desde la lógica del “tiempo real” en la película vemos a Andrés (Santiago Cabrera), un periodista que vive hace diez años en Alemania,  moverse por una casa grande en donde se está desarrollando el cumpleaños de un amigo de la infancia. La cinta comienza con Andrés despidiéndose de sus amigos para luego ir quedándose durante una hora y media, a medida que se  va encontrando con diversos personajes que fueron parte de su pasado en Chile, especialmente con Beatriz (Blanca Lewin), la única novia que ha tenido y de la que se separó al quedarse a vivir en el extranjero. El espectador acompaña el devenir de Andrés, sus conversaciones, pero también sus silencios y detenciones. Una manera eficiente de construir el lazo entre el personaje y quien observa, pero que puede poner en juego la atención de los espectadores más impacientes.

Con una fotografía que nos recuerda a Won Kar Wai y diálogos influenciados por el Richard Linklater deAntes del amanecer y Antes del atardecerLa vida de los peces es valiente también porque se atreve con un tema que es universal –la reflexión sobre el pasado posible, el “que hubiese pasado si…”- pero lo hace desde una perspectiva muy sensible y delicada, que en un medio como el nuestro en donde lo emotivo está tan poco valorado, podría ser mal calificada de sentimentaloide. En mi opinión los riesgos que tomaBize en La Vida de los Peces son recompensados con creces en el efecto que logra en el espectador. La conmoción en distintos niveles, las reflexiones propias y las conversaciones compartidas permiten volver a pensar en los objetivos que debería tener una buena película. Una invitación a mirar, para mirarnos. En este caso la invitación se acepta y se agradece.


salvajes.jpg
 
Película integrada por seis historias independientes que combinan suspenso, humor y violencia. La desigualdad, la injusticia y la exigencia del mundo en que vivimos producen que muchas personas se estresen o se depriman. Algunas explotan. Esta es una película sobre ellos. Los protagonistas de "Relatos salvajes", vulnerables ante una realidad que súbitamente se altera y se torna impredecible, se entregan al innegable placer de perder el control.
 
La desigualdad, la injusticia y las demandas del mundo en el que vivimos le causan estrés y depresión a mucha gente. Pero algunas de ellas explotan. Esta es una película sobre esas personas. Vulnerables de cara a una realidad que de pronto se vuelve impredecible, los personajes de Relatos salvajes cruzan la línea que divide la civilización de la barbarie. La traición de un amante, la vuelta a un pasado reprimido y la violencia subyacente en los encuentros cotidianos llevan a los personajes a la locura mientras ceden al innegable placer de perder el control.

Relatos salvajes es una película argentina. Una antología de seis cortos de comedia negra y drama escrita y dirigida porDamián Szifron, incluyendo un reparto coral integrado por Ricardo DarínOscar MartínezLeonardo SbaragliaÉrica RivasRita CorteseJulieta Zylberberg y Darío Grandinetti.
 
Los protagonistas de esos episodios pierden la cordura, olvidan las formas y se dejan llevar por sus impulsos. Pero también hay un caso en el que al que se le sale la cadena no está ni 20 segundos en escena, y otro en el que ni siquiera vamos a conocer la cara de aquel que libera su instinto más salvaje dejando atrás todo dejo de cordura. Pero en esta aguda reflexión de Szifron sobre la sociedad en la que nos toca vivir (a nivel mundial) los que cruzan esa línea y se dejan llevar no son necesariamente los más peligrosos. La corrupción, el engaño, el desprecio por el prójimo, el racismo, la soberbia, la avaricia y la prepotencia son algunos de los males que se hacen presentes en esta película a la que cada uno va a reaccionar de forma diferente. Pero no reaccionar es imposible, a Relatos Salvajes no se le puede ser indiferente.

La brillante secuencia de títulos muestra imágenes de animales en su hábitat natural, acompañados de una excelente melodía compuesta (al igual que el resto de la música incidental del film) por Gustavo Santaolalla. Casualidad o no, el director se guardo para si mismo la imagen de un zorro. Un zorro que en este caso esta rodeado de otros grandes animales de la actuación a los que, evidentemente, tuvo a su disposición para hacer lo que quisiera. Un zorro que, evidentemente, se salio con la suya. ¿Cuánto hace que no vemos una película de esta magnitud –a todo nivel- en Argentina? ¿Cuánto hace que un elenco no incluye a los mejores actores de múltiples generaciones en una sola película? Quizás desde “Esperando La Carroza”. Como aquel clásico de Alejandro Doria, Relatos Salvajes tiene bastante humor - un humor negro, oscuro como el alma de muchos de los personajes que pueblan sus dos horas de duración. En este caso la risa es un fusible para descargar la tensión que cada episodio nos genera porque lo que se cuenta es terrible, y si nos lo tomamos al pie de la letra, si no estuviese orquestado como esta, seria casi intolerable.

La fotografía, la música, y en especial el guión, que es contundente, preciso, milimétrico, con algunos remates y líneas memorables. Vale destacar la actuación de absolutamente todo el elenco, con menciones especiales para Leonardo Sbaraglia y Erica Rivas, que participan de dos de los mejores segmentos y están increíbles en sus roles. Y por supuesto, la dirección, un punto alto en una película que no tiene desperdicio.

Se convirtió en el film argentino más visto en la historia durante su primer fin de semana de exhibición. También se convirtió en la película más taquillera de la historia del cine argentino, al menos desde que existen registros confiables en la industria (1997), alcanzando los 3,5 millones de espectadores sólo en Argentina. La película ha competido en más de quince festivales alrededor del mundo, incluyendo además de Cannes otros de renombre como Toronto, Telluride, Londres o San Sebastián. La película tiene como referente a la serie televisiva Cuentos asombrosos, creada y producida por Steven Spielberg.

El film de Damián Szifron quedó seleccionado como uno de los 5 nominados al Óscar a la mejor película de habla no inglesa, premio otorgado por la academia estadounidense de cine (Premios Óscar). Además cosechó diez galardones en los Premios Sur, entregados por la academia argentina de cine, entre los que se incluyen mejor película, mejor director y mejor guión entre otros. Por parte de la academia de cine española, la película fue nominada a 9 Premios Goya, con candidaturas en mejor película, mejor director, mejor película hispanoamericana y mejor guión, entre los más importantes; y por parte de la academia de cine mexicana, recibió una nominación a mejor película iberoamericana. 

 
 
medianeras.jpg
 
Medianeras es la historia de Mariana y Martín. Viven en la misma manzana, el uno frente al otro, pero no pueden encontrarse. Sus caminos se cruzan a diario sin saber el uno del otro. Ella sube una escalera y él la baja. Él sube a un autobús y ella baja. Coinciden en el videoclub pero los separa una estantería de películas. Se sientan en la misma fila del cine pero la sala esta a oscuras. ‘Medianeras’ es el relato de la ciudad que se interpone entre ambos, la que los une y a la vez los separa.

El comienzo amaga con ser una suerte de documental sobre los distintos edificios que proliferan en la ciudad de Buenos Aires, la ciudad que “le da la espalda al río”, sin embargo, encuentra relacionar la forma de estos edificios con el estilo de vida de sus habitantes.

Todos los que vean esta película sabrán que luego de pensar en estos minutos iniciales, ya nunca más van a ver el edificio de enfrente de sus casas, o incluso al propio edificio donde vive, de la misma manera.

Así en un departamento pequeño, sobre la Avenida Santa Fe, vive Martín. Un diseñador web, un poco fóbico, un poco hipocondríaco, bastante solitario. Pese a eso no vive solo, vive con Susú, una pequeña perra “eslabón perdido entre un perro y un peluche”. A los dos los abandonaron en el mismo momento en un aeropuerto.

A unos pocos metros de ahí, en otro pequeño departamento sobre la Avenida Santa Fe vive Mariana. Separada, de profesión arquitecta, aunque aún no construyó ningún edificio. Vive armando vidrieras, por lo tanto su casa siempre está llena de maniquíes, como si se trataran de personas a los que les habla, los viste, los desnuda, los baña. Mariana también tiene sus cosas, odia los ascensores pese a vivir en un octavo piso y va por la vida buscando a su “Wally” (sí, el de Where's Wally?).

Mariana y Martín tienen todo para estar juntos, sin embargo no es posible que puedan encontrarse. En el medio, pasan varias personas, con sus respectivas fobias e historias, sin embargo los dos siguen solos. Buenos Aires tiene eso, que dos personas que viven prácticamente al lado, puedan estar hechos el uno para el otro, pero la vorágine y la arquitectura de la ciudad hace que tal vez nunca lleguen a conocerse.

Fuente: <http://www.cinevivo.org/home/?tpl=home_nota&idcontenido=3930>

Disponible: <https://www.youtube.com/watch?v=I7RdzYsomQQ>


no.jpg
 

En "No", Pablo Larraín cuenta cómo Pinochet perdió el poder en 1988 debido a las técnicas publicitarias. Augusto Pinochet, autor de un golpe de Estado en Chile en 1973, abandonó el poder por la fuerza de las urnas a finales del ano 1980. Hasta la fecha, fue el único dictador que, bajo la presión internacional, había que realizar una votación para decidir de su destino, y fue derrotado democráticamente. La película sobre la referéndum del 5 de octubre 1988 es la tercera de Pablo Larraín quien produce su primer trabajo "positivo" durante el período del reinado de Pinochet. En sus dos películas anteriores: Tony Manero (2008) y Santiago 73, Post Mortem (2010), cuyos personajes principales eran psicópata y deprimido, Pablo Larraín habló de la sociedad chilena durante los años más oscuros de la dictadura militar.

En No, Rene Saavedra (Gael García Bernal) es un joven y brillante "creativo" en una agencia de publicidad que no podía imaginar su destino en la política. Su padre era un opositor del movimiento anti-Pinochet muy respetado por sus compañeros, que experimentó el exilio. Es por esta razón, pero sobre todo por su talento como publicista, que un líder de la campaña vino a verlo para pedirle que participe. Pablo Larraín se centra en lo que es más revolucionario en la campaña del No: los clips que, todos los días, a través de programas oficiales se transmiten por canales de televisión, todos controlados por el Estado, con 15 minutos para ambos el sí y el no. Convirtiéndose en el iniciador de la comunicación del No, René código los mensajes políticos en la publicidad. Normalmente, la campaña es, para los líderes del No, una manera de recordar las atrocidades, asesinatos y desapariciones. La democracia es vendido como un producto. Aunque este método ha creado el debate dentro del partido anti-Pinochet, fue efectiva. Toda la campaña visual se basa en un eslogan: la alegría que tiene un logo "No" flanqueado por los colores del arco iris en el cielo. Los clips de época reflejan la elección de la ligereza, la imprudencia. "No" es una película mas brillante que antes. La publicidad al servicio de una buena causa ha llegado a Pinochet, pero su triunfo deja dudas.

 
 
 
 
Plácido

Partiendo de la base de que es una tarea prácticamente imposible la de condensar la historia de toda la cinematografía de un país en una lista de tan solo 100 películas, EAM se moja con una selección en la que, si bien se seguirán sintiendo muchas ausencias –ni están todas las que son ni son todas las que están, claro está–, al menos hemos intentado seleccionar un buen puñado de joyas de las más variadas épocas y géneros, que han dejado su huella, por una razón u otra, en la Historia del Cine español. Películas que presentan fieles (y muy críticos) reflejos de nuestra sociedad de cada momento y que, en muchos casos, tuvieron que vérselas con la censura del régimen de Franco. Maestros de ayer como Luis García Berlanga, Luis Buñuel, Juan Antonio Bardem o Fernando Fernán Gómez, conviven en nuestro top junto a nombres consagrados (y multipremiados) como los de José Luis Garci, Pedro Almodóvar, Fernando Trueba o Alejandro Amenábar, así como con reivindicativas y necesarias miradas como las de Fernando León de Aranoa o Icíar Bollaín. La sensibilidad sin límites de Isabel Coixet o Julio Medem, el gamberrismo de Álex de la Iglesia o Nacho Vigalondo, el radicalismo de Jaime Rosales o Carlos Vermut y los loables esfuerzos de nombres como Jaume Balagueró, Daniel Monzón o Juan Carlos Fresnadillo por situar el cine de género español a la altura de los grandes de Hollywood son solo algunas de las virtudes más valoradas a la hora de lograr representación en la siguiente lista de filmes que ningún buen aficionado al cine español debería perderse. Del mismo modo, sirve como oportunidad de abrir los ojos a quienes sigan manteniendo la tan manida (y equivocada) opinión de que en España solo se hacían películas sobre la Guerra Civil, de destape o “españoladas” al servicio de Alfredo Landa o la pareja Pajares y Esteso, por otra parte, estupendos cómicos a reivindicar. A continuación, las 100 del cine español para El antepenúltimo mohicano.

100. La soledad – Jaime Rosales, 2007
99. Buried – Rodrigo Cortés, 2010
98. Grupo 7 – Alberto Rodríguez, 2012
97. Lo imposible – Juan Antonio Bayona, 2012
96. Abre los ojos – Alejandro Amenábar, 1997
95. Diamond Flash – Carlos Vermut, 2011
94. La voz dormida – Benito Zambrano, 2011
93. Familia –Fernando León de Aranoa, 1996
92. Intacto – Juan Carlos Fresnadillo, 2001
91. Los cronocrímenes – Nacho Vigalondo, 2007
90. Lucía y el sexo – Julio Medem, 2001
89. El perro del hortelano – Pilar Miró, 1996
88. Azuloscurocasinegro – Daniel Sánchez Arévalo, 2006
87. El abuelo – José Luis Garci, 1998 
86. Smooking Room – Roger Gual, Julio D. Wallovits, 2002
85. El crimen de Cuenca – Pilar Miró, 1979
84. La niña de tus ojos – Fernando Trueba, 1998
83. La noche de los girasoles – Jorge Sánchez-Cabezudo, 2006
82. El bosque animado – José Luis Cuerda, 1987
81. Bilbao – Bigas Luna, 1978 
80. Volver a empezar – José Luis Garci, 1982
79. La caja 507 – Enrique Urbizu, 2002
78. Vacas – Julio Medem, 1992
77. La vida secreta de las palabras – Isabel Coixet, 2005
76. Celda 211 – Daniel Monzón, 2009
75. Magical Girl – Carlos Vermut, 2014
74. Tasio – Montxo Armendáriz, 1984
73. Mi querida señorita – Jaime de Armiñán, 1971 
72. La vaquilla – Luis García Berlanga, 1985
71. Arrugas – Ignacio Ferreras, 2011
70. La aldea maldita – Florián Rey, 1930
69. Los lunes al sol – Fernando León de Aranoa, 2002
68. Blancanieves – Pablo Berger, 2012
67. El desencanto – Jaime Chávarri, 1976
66. Silencio roto – Montxo Armendáriz, 2001
65. La comunidad – Alex de la Iglesia, 2000
64. El Bola – Achero Mañas, 2000
63. La ley del deseo – Pedro Almodóvar, 1986
62. Los otros – Alejandro Amenábar, 2001
61. La escopeta nacional – Luis García Berlanga, 1978
60. La vida en un hilo – Edgar Neville, 1945
59. El sol del membrillo – Víctor Erice, 1992
58. En la ciudad sin límites – Antonio Hernández, 2002
57. Mi vida sin mí – Isabel Coixet, 2003
56. Te doy mis ojos – Icíar Bollaín, 2003
55. Hable con ella – Pedro Almodóvar, 2002
54. Pa negre –Agustí Villaronga, 2010
53. Camino – Javier Fesser, 2008
52. La isla mínima – Alberto Rodríguez, 2014
51. Alas de mariposa – Juanma Jajo Ulloa, 1991
50. ¿Quién puede matar a un niño? – Narciso Ibáñez Serrador, 1976
49. La buena estrella – Ricardo Franco, 1997
48. Volver – Pedro Almodóvar, 2006
47. Barrio – Fernando León de Aranoa, 1998
46. Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto – Agustín Díaz Yanes, 1995
45. Secretos del corazón – Montxo Armendáriz, 1997
44. Tras el cristal – Agustí Villaronga, 1987
43. El pisito – Marco Ferreri, Isidoro M. Ferry, 1959
42. Atraco a las tres – José María Forqué, 1963
41. Mar adentro – Alejandro Amenábar, 2004
40. La colmena – Mario Camus, 1982
39. Mujeres al borde de un ataque de nervios – Pedro Almodóvar, 1988
38. Belle Epoque – Fernando Trueba, 1992
37. Días contados – Imanol Uribe, 1994 
36. Cría cuervos – Carlos Saura, 1975
35. Solas – Benito Zambrano, 1999
34. Tesis – Alejandro Amenábar, 1996
33. Amantes – Vicente Aranda, 1991
32. ¡Ay, Carmela! – Carlos Saura, 1990
31. La lengua de las mariposas – José Luis Cuerda, 1999
30. Las bicicletas son para el verano – Jaime Chávarri, 1984
29. Historias de la radio – José Luis Sáenz de Heredia, 1955
28. Los amantes del círculo polar – Julio Medem, 1998
27. El día de la bestia – Alex de la Iglesia, 1995
26. El laberinto del fauno – Guillermo del Toro, 2006
25. ¿Qué he hecho yo para merecer esto? – Pedro Almodóvar, 1984
24. Los peces rojos – José Antonio Nieves Conde, 1955
23. Tristana – Luis Buñuel, 1970
22. Arrebato – Iván Zulueta, 1980
21. El viaje a ninguna parte – Fernando Fernán Gómez, 1986
20. Todo sobre mi madre – Pedro Almodóvar, 1999
19. Amanece que no es poco – José Luis Cuerda, 1989
18. La caza – Carlos Saura, 1966
17. Furtivos – José Luis Borau, 1975
16. Los santos inocentes – Mario Camus, 1984
15. El mundo sigue – Fernando Fernán Gómez, 1963
14. El sur – Víctor Erice, 1983
13. Calabuch – Luis García Berlanga, 1956
12. El cochecito – Marco Ferreri, 1960
11. La torre de los siete jorobados – Edgar Neville, 1944

Surcos

10. Surcos – José Antonio Nieves Conde, 1951

Obra cumbre del neorrealismo español, que rompió los esquemas del cine mayoritariamente propagandístico y folclórico de la época. Nominada a la Palma de Oro en Cannes, la película narra la dura historia de una familia de campesinos que emigra a Madrid en busca de una vida mejor y se topa de bruces con una realidad llena de penalidades. El excelente guión de Gonzalo Torrente Ballester y el propio director, lo tuvo complicado para sortear la puntillosa censura del régimen de Franco.


El cebo

9. El cebo – Ladislao Vajda, 1958

El director de la exitosa Marcelino Pan y Vino (1955) dirigió esta coproducción entre España, Suiza y Alemania, adaptación de una novela de Friedrich Dürrenmatt sobre un asesino de niñas que siembra el terror en un pequeño pueblo. No cabe duda de que estamos ante una obra a contracorriente dentro del cine español de la época; un thriller oscuro y audaz, muy en la línea de la también memorable M, el vampiro de Düsseldorf (Fritz Lang, 1931), que tocó un tema como la pedofilia en un momento controladísimo por la censura. Esto no fue obstáculo para que se estuviera en la Sección Oficial del Festival de Berlín. Como curiosidad, Sean Penn realizó una segunda adaptación de la misma novela bajo el título deEl juramento (2001), protagonizada por Jack Nicholson.


Calle Mayor

8. Calle Mayor – Juan Antonio Bardem, 1956

Un año después de protagonizar la oscarizada Marty (Delbert Mann, 1955) junto a Ernest Borgnine, la actriz estadounidense Betsy Blair se metió en la piel de una solitaria y triste solterona de una ciudad de provincias que se convierte en objeto de burla para un grupo de amigos que juegan a enamorarla. Bardem nos ofrece un drama opresivo y cruel, maravillosamente interpretado, que adapta una obra de teatro de Carlos Arniches donde se muestra el papel que desempeñaba la mujer de la época y cómo el no haber encontrado un marido a los 35 años era visto casi como un fracaso vital. Nominada al León de Oro en el Festival de Venecia, finalmente se hizo con el Premio FIPRESCI.


¡Bienvenido Mister Marshall!

7. ¡Bienvenido Mister Marshall! – Luis García Berlanga, 1953 

Seguramente, una de las comedias más míticas de nuestro cine y la más popular de Berlanga. Ganadora del Premio Internacional a la mejor película cómica y una Mención especial en Cannes, ¡Bienvenido, Mister Marshall! es una lúcida sátira sobre la situación social y económica de la España de la época, mediante la historia de los habitantes del pueblo de Villar del Río, que se preparan con ilusión para recibir a los americanos que, con su Plan Marshall bajo el brazo, podría sacarles de la crisis. Especialmente inolvidables son los trabajos de Manolo Morán y el gran José Isbert.

 
Muerte de un ciclista

6. Muerte de un ciclista – Juan Antonio Bardem, 1955
Considerada la obra magna de su director, fue calificada de gravemente peligrosa por la censura. Desde luego, la visión que daba de la burguesía de la época fue bastante audaz y demoledora, mediante la historia de una pareja de adúlteros (excelentes Alberto Closas y Lucía Bosé) que atropellan por accidente a un ciclista y, por miedo a que se conozca su relación, deciden darse a la fuga. Ganadora del Premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI) en Cannes, la película es una impecable muestra de cine negro patrio que, visualmente, nada tiene que envidiar al llegado de Hollywood.


El espíritu de la colmena

5. El espíritu de la colmena – Víctor Erice, 1973

El primero de los tres filmes (obras maestras todos) dirigidas por el poco prolífico Víctor Erice, ganador de la Concha de Oro a la Mejor película en San Sebastián. Ambientada en un pueblo de Castilla de la postguerra, hace un delicado retrato del mundo de la infancia y sus miedos, a través de la historia de dos pequeñas hermanas que quedan impactadas por el visionado de la película El doctor Frankenstein. La mirada de Ana Torrent nunca fue superada por ningún infante del cine español.


Plácido

4. Plácido – Luis García Berlanga, 1961

Bajo el lema de “Siente a un pobre a su mesa”, Berlanga construye una de sus más incisivas comedias, salpicada de amargura, eso sí. Con un casting inmenso, del que destaca un inolvidable Cassen, el filme hace una despiadada crítica a la doble moral burguesa y su manera de ejercer la caridad cristiana. Fue nominada a la Palma de Oro en Cannes y al Óscar a la mejor película de habla no inglesa y, aunque se fue de vacío, sigue manteniendo intacta más de medio siglo después la vigencia de su mensaje.


Viridiana

3. Viridiana – Luis Buñuel, 1961

La irreverente obra maestra de Buñuel ostenta el honor de ser la única película española ganadora de la Palma de Oro en Cannes. Hasta tal punto fue víctima de la censura que no pudo estrenarse en España hasta 1977, una vez muerto Franco. También estuvo prohibida en Italia a causa de la dura crítica que hacía al idealismo cristiano. Basada en en la novela Halma de Benito Pérez Galdós, la cinta muestra el obsesivo amor del viejo Don Jaime (magnífico Fernando Rey) hacia su joven sobrina Viridiana (Silvia Pinal en el papel de su vida), en la que ve reflejada a su difunta esposa.


El extraño viaje

2. El extraño viaje – Fernando Fernán Gómez, 1964

Sobre un argumento de Luis García Berlanga, Fernando Fernán Gómez construyó su obra más memorable como realizador, digna de la medalla de plata en este top. A medio camino entre la comedia negra y el thriller criminal, la historia se basa en un escabroso suceso real conocido en la época como “el crimen de Mazarrón”, uno de los tantos que ocuparon las páginas del famoso periódico El caso. Carlos Larrañaga estuvo perfecto en su papel de galán, mientras que Tota Alba, Rafaela Aparicio y Jesús Franco lograron unas antológicas interpretaciones como el excéntrico trío de hermanos sobre el que recae la tragedia.


El verdugo

1. El verdugo – Luis García Berlanga, 1963

En dura pugna con Plácido por ser el título más emblemático de Berlanga, finalmente me decido a otorgarle el primer puesto a esta inolvidable comedia negra, ganadora del Premio FIPRESCI en Venecia, que hace un contundente alegato contra la pena de muerte. Se nota la mano maestra de Rafael Azcona en el guión para sacar la carcajada incluso de las situaciones más crueles, haciendo que la odisea de José Luis (Nino Manfredi), resignado a seguir los pasos de su suegro (grande, enorme José Isbert) como verdugo, continúe funcionando con la misma eficacia que hace 50 años
 
 
 
 
 
 
tres.jpg 
Tres metros sobre el cielo
 
En Barcelona, dos jóvenes que pertenecen a mundos opuestos se conocen. Ella, la dulce Babi (María Valverde), es una chica de clase alta que vive en un entorno tan protegido como poco excitante. Él, Hugo (Mario Casas), conocido como el duro "H", es un chico impulsivo e irresponsable, aficionado a las peleas y a las carreras ilegales de motos. Esta es la crónica de un amor inicialmente imposible que arrastrará a ambos a un frenético viaje iniciático a través del cual descubrirán el amor.
Genero: Romance, Drama
Reparto: Mario Casas, María Valverde, Álvaro Cervantes, Marina Salas, Nerea Camacho, Cristina Plazas, Jordi Bosch, Diego Martín, Clara Segura, Luis Fernández, Andrea Duro, Pablo Rivero,Marcel Borrás, Joan Crosas
Año: 2010
 

 

© 2018   Lengua Española Versão 11.01.13