|
|
Cláudia Patrícia
Coutinho Campos CD:
Lágrimas Negras – Bebo Valdés & El Cigala Año: 2003 Sello discográfico: Calle 54 Records / Bluebird Estilo musical: Latin Jazz / Latin Funk / Flamenco jazz Músicos: Ramón “Bebo” Valdés (piano), Diego Jimenez Salazar “El Cigala"
(vocales), Javier Colina (bajo), Rickard Valdes (cajón), Israel Porrina
"Pirana" (cajón), Paquito D'Rivera (saxo alto), Tata Guines
(congas), Changuito (timbales), Pancho Terry (chekere), El Nino Josele
(guitarra), Pedrito Martinez (coro), Orlando "Puntilla" Rios
(coro), Milton Cardona (coro), Caetano Veloso (vocales) Este disco del pianista cubano, Bebo
Valdéz y del cantaor de
flamenco español, Diego El Cigala muestra como dos culturas
musicales tan distintas como el Flamenco y el Jazz latino-cubano pueden
juntarse y de esto resultar un trabajo grandioso. La voz de El Cigala es
marcante y el sentimiento que emana del piano de Bebo (tal vez el más grande
pianista cubano de todos los tiempos) es intraducible en palabras. La
producción de Fernando Trueba, el conocido cineasta, es la
garantia de sensibilidad, beleza, pasión y sentimiento. Eso es lo que todos
podrán reconocer en este fabuloso disco. En él, la voz flamenca del Cigala,
interpreta conocidas coplas y demás estilos musicales muy populares en
España. La selección de los temas, inteligentemente organizada y arreglada,
incluye una versión muy sentida de la canción del gran compositor brasileño
Antônio Carlos (Tom) Jobim, “Eu sei que vou te amar”, con la participación de
Caetano Veloso. Si entramos en “Youtube”, vamos a percibir cuanta gente ha
oído esta y las demás canciones del disco, no solo en latinoamérica y España
como en todo el mundo, y, por los comentarios que hace la gente, nos daremos
cuenta de como el disco nos toca a todos. Un CD que es pura sangre española,
dulcificada por los ares harmónicos, llenos de swing y feeling del
gran Bebo de la Isla de Cuba. Valle
completamente la pena conferirlo. DATOS SOBRE EL FLAMENCO: "El flamenco
es como nuestro blues", afirmaba Miles Davis al grabar "Sketches of
Spain". A partir de esta afirmación de uno de los mayores nombres del
jazz estadunidense, podemos trazar los paralelos entre estos dos estilos
musicales. El primero y tal vez más evidente: las dos manifestaciones son
pura raza. En el caso del jazz latino, el parecido tal vez sea aún más claro,
y el punto común incontestable entre este último y el blues es la marca de
negritud. Ciertas cualidades comunes entre los antecedentes de los tres
estilos pueden ser los factores sociales e incluso espacio-temporales que
desde siempre los caracterizaron. El flamenco
es un estilo musical y un tipo de dança fortemente influenciado pela cultura
gitana, mas que tiene raíces más profundas en la cultura musical morisca,
influencia de árabes e judíos. Su cultura es asociada principalmente a la
región de Andalucía, pero su arte es ya un ícone cultural en toda España y
también en el mundo. Originariamente, el flamenco consistia solamente en
canto (que ellos llaman de cante)
sin acompañamiento. Después pasó a ser acompañado por la guitarra española (toque), las palmas, el zapateado y el
baile. Más recientemente, otros instrumentos, como el “cájon” (caja de madera
usada como percusión) e las castañolas han sido introducidos. Aquella,
incluso, fue popularizada por un joven brasileño de Bahia, Rubén Dantas, que,
no hace mucho, hacía parte del grupo del grande Paco de Lucía. El flamenco fue, por mucho tiempo, discriminado en
España por ser un arte gitana y con elementos de influencia mora, o sea,
muzulmán. En 1499, cerca de 50.000 moros fueron coagidos a tomar parte de un
baptismo en masa. Como consecuencia, ocorrió una fuga de moros, gitanos e
judíos para las montañas y regiones rurales. En esta situación social y
economicamente difícil, las culturas musicales de estas etnías empiezaron a
fundirse en lo que se tornaría la forma básica del flamenco. El estilo de
cantar de los moros, que expresaba su difícil vida en Andalucía, los
diferentes “compás” (padrones rítmicos), palmas ritmadas y movimientos de
danza básicos reflejan el espírito
desesperado, la lucha, la esperanza, el orgullo y la unión divertida y
familiar en las fiestas nocturnas durante esa época. El origen del
termo “flamenco” es asunto bastante debatido. Algunos sugieren que la palabra tenga origen árabe
(“felag mengu” significa algo como “campesino de pasaje” o "fugitivo”).
La época de oro del flamenco fue entre 1869 e 1910, con presentaciones en los
“cafés cantantes”. La guitarra flamenca, muy
parecida a la guitarra clásica, desciende del Laud. Las primeras guitarras
aparecerían en España en el século XV. Tradicionalmente está hecha de madera
de ciprés y abeto, y es más leve e un poco menor que la guitarra clásica, con
el objetivo de producir un sonido más agudo. El flamenco
ejerció fuerte influencia en toda la música popular de España. El "nuevo flamenco" es una variación reciente
de este estilo que sofrió influencias de la música moderna, como la rumba, la
salsa, el pop, el rock y el jazz. Actualmente, el flamenco divídise en 3 categorías: Flamenco Jondo: flamenco antigo. La
forma más tradicional del flamenco; Flamenco
Clásico: flamenco tocado de forma mais moderna, que utiliza nuevas
técnicas tanto para la guitarra flamenca como para el baile y para el cante
flamenco; Flamenco contemporâneo:
flamenco jondo y clásico, junto al jazz e a la fusión. Cuanto a las
estructuras rítmicas, el flamenco subdivídese en “palos” de diferentes
características. Los principales son: soleá, malagueña, bulerías, tangos,
rumbas, alegrías, tientos, tarantas. Los nombres más conocidos del flamenco en la actualidad
son Paco de Lucía (guitarra flamenca jondo, clássica e contemporânea);
Camarón de la Isla (legendario, murió en los años 80, cante flamenco jondo e
clássico); Tomatito (guitarra flamenca jondo e clássica); Niña Pastori (cante
flamenco clássico); José Mercé (Cante flamenco jondo), Dieguito, “El Cigala”,
Vicente Amigo y muchos otros. Cuanto al jazz cubano, en poquísimas palabras, vale dicir que es la fusión
del estilo musical noramericano con los ritmos de la isla caribeña. El
percusionista Mongo Santamaría, integrante de la banda de Cal Tjader y admirado
por Dizzy Gillespie y John Coltrane, mostró su fundamental "Afro
Blue", ya en gravación de 1958. El pianista Rubén González se tornó
mundialmente conocido después de la revitalización del “Buena Vista Social
Club” promovida por Ry Cooder en los años 90. Él gravó su primero disco solo
a los 78 años, en 1997. REFERENCIAS: LÁGRIMAS Negras, Calle 54 Records / Bluebird @
jazzreview.com www.jazzreview.com/cdreview.cfm?ID=7759 www.shoptime.com.br/apollo/vitrineMasterDetail.do?method=show&masterName=maisInfo&position=21 www.cifras.com.br/cifras/bebo-cigala
www.youtube.com/watch?v=bs73eGP0BEM |
|
|
|
|