Cassiane J. De Freitas
Gláucia Aparecida Franklim
Érika Fernanda M. Coelho
ASPECTOS CULTURALES DE ESPAÑA
Días festivos de España
ENERO
CABALGATA DE LOS REYES MAGOS DE ORIENTE
CIUDAD: TODAS
Del día 5 de enero de cada año, precisamente al Puerto de Málaga,
llegan a las 17 horas los Reyes Magos. Una vez situados en sus respectivas
carrozas, un niño, en representación de todos los pequeños de Málaga, leerá a
Sus Majestades su carta de Reyes. Tras la lectura, la Cabalgata inicia su
recorrido, que va desde el Paseo del Parque hasta la sede del Ayuntamiento.
Los Reyes Magos protagonizan cada año, la tradicional Cabalgata que llega a
las calles del centro de la ciudad. Melchor, Gaspar y Baltasar estarán
acompañados por una docena de carrozas, así como por cinco bandas de música y
una pastoral. En su paseo por las principales avenidas de la ciudad, todos
los integrantes de la Cabalgata repartirán entre los cientos de miles de
malagueños que asisten cada año al cortejo más de un millón y medio de
caramelos.
Como final de los actos, la Administración principal de Correos y el Centro
de Telecomunicaciones organizan un brillante festival, con actuaciones de
cantantes, ilusionistas y otros artistas de la ciudad. Después llega la
apoteósica entrada de los Reyes, aplaudida por todos los niños reunidos allí.
Se reparten caramelos y golosinas y se entregan juguetes y realos. Cada año,
la categoría y la calidad de los actos de la cabalgata malagueña van en
aumento.
FEBRERO
CARNAVALES
CIUDAD: TODAS
Los carnavales son las fiestas eminentemente populares que preceden
al tiempo de la Cuaresma. Sus integrantes básicos son: disfraces, murgas,
comparsas, cuartetos, coros, carrozas y baile. En todo ello se mezcla la
imaginación con la ironía, criticando algunas cosas y descubriendo algunas
verdades. En Málaga siempre tuvieron un gran arraigo, hasta 1932, año en que
sólo se celebran dos dias de carnaval, debido al paro y al hambre. El
ambiente era hostil a los festejos y el parque presentaba un aspecto
desolador, en contraste con el bullicio y animación que presentó otros años.
En 1935 desaparecieron del todo, hasta que en 1980 volvieron a aparecer. El
Primer Festival de murgas y comparsas tiene lugar en 1981 en el Teatro
Cervantes. Esta nueva etapa corre a cargo de la organización "Amigos de
los Carnavales", compuesta por un delegado de cada una de las murgas
existentes. La fiestas se prolongan a lo largo de diez días, en torno al
miércoles de ceniza, si bien en las semanas precedentes ya se saborea el
carnaval con algunos actos como los potajes y berzas que organizan algunos
colectivos, y con las selecciones preliminares de los grupos de cantos de
Carnaval. El viernes se celebra la gran final de grupos en el teatro
Cervantes; el sábado se pronuncia el pregón y acto seguido, se elige al Dios
Momo y a la Diosa del Carnaval, tras lo cual se inicia un pasacalles. El
domingo es el día del Gran Desfile de Carnaval, por las principales calles
del centro. De lunes a viernes se celebra el Carnaval en la Calle, con
actuaciones de los grupos en los diferentes escenarios, y el sábado es el
Gran Baile de Carnaval, organizado por la Fundación Ciudadana del Carnaval y
la Federación Malagueña de Peñas. Por último, el domingo se celebra la Gran
Comitiva de Duelo y Entierro del Boquerón, con un final marcado por los
fuegos artificiales junto a la playa.
MARZO
SEMANA SANTA
CIUDAD: TODAS
La Semana Santa es una fiesta religiosa de gran tradición en
nuestro país. Se celebra en todas las ciudades de España y son numerosos los
turistas extranjeros y españoles que se desplazan para conocer y
disfrutar de esta tradición.
TRADICIONES Y LEYENDAS DE
MÁLAGA
·
EL CRISTO DE LA
SANGRE
·
LA LIBERACIÓN DEL
PRESO
·
EL BANDIDO
ZAMARILLA
·
LA SUBIDA AL MONTE
CALVARIO
FALLAS DE VALENCIA
CIUDAD: VALENCIA
ABRIL
LA FERIA DE ABRIL
SEVILLA
CIUDAD: SEVILLA
La Feria de Abril,
se realiza en Sevilla ,celebrada desde 1847, después del domingo de
Resurrección, en una inmensa explanada contigua al barrio de Los Remedios. En
torno a quince calles de nombre torero se sitúan las casetas donde los
sevillanos gozan del ambiente festivo, charlan, negocia, bailan y danzan, y
se homenajean con los vinos andaluces y el mejor jamón. Por la mañana
deslumbran los paseos a caballo, donde jinetes y amazonas rivalizan en garbo;
al tapeo sigue un almuerzo en la caseta y luego se va a la Real Maestranza,
para ver toros; y en la noche prosigue la fiesta.
MAYO
CRUCES DE MAYO
CIUDAD: GRANADA
Fiesta de la primavera de enorme arraigo popular en toda Andalucía
pero sobre todo en Granada. Se celebra de forma más lúdica que religiosa.
Patios, calles, viviendas, escaparates y balcones se adornan con claveles y
utensilios artesanos más típicos de la tierra, lo que confecciona un cuadro
de gran belleza. Caballistas, vestidos de lunares y el baile por sevillanas otorgan
a la jornada un carácter multicolor romería .
PATIOS DE CÓRDOBA
CIUDAD: CÓRDOBA
Los patios forman la parte central de la
estructura típica de la casa andaluza. En el patio es donde también se reúnen
los habitantes de la casa y actúa como área social. Todos los dormitorios y
los cuartos de estar se sitúan alrededor de este espacio. Los cordobeses
sienten un orgullo especial por sus patios y los decoran profusamente con
plantas y flores.El concurso de los patios se celebra del 5 al 15 de Mayo y
en el los propietarios compiten por el patio mejor decorado. En la oficina de
turismo se pueden obtener mapas donde se muestran los patios que compiten por
el premio.
JUNIO
NOCHE DE SAN JUAN
CIUDAD: TODAS
Los festejos comienzan dos días antes de la
festividad de San Juan en cada barrio malagueño.
La culminación de las fiestas tiene lugar la noche del día 23. A las doce en
punto empiezan a quemarse los "júas", que no son más que grandes
muñecos de trapo, rellenos de serrín, papel o cualquier otro material. Los
confeccionan los mismos vecinos del barrio y suelen representar algún
personaje popular, grotescamente caracterizado. Al mismo tiempo, se aprovecha
para arder muebles inservibles, lo que a la vez contribuye a mantener
encendidas esas candelas mucho más tiempo.
Es en las playas de la ciudad donde se hacen la mayoría de las hogueras para
quemar los "júas".Cuando las llamas se quedan a una altura
razonable, los jóvenes comienzan a saltar la hoguera, realizando vistosos
alardes y compitiendo en valor y destreza con sus compañeros. Todo el tiempo,
además, no se cesa de jugar a la rueda en torno al fuego.
Se cuenta que, esta noche calificada como mágica, toda persona que se bañe o
se lave la cara en el agua del mar al dar la media noche, conservará la
belleza eterna.
Destaca la veladilla que organiza la juventud de la iglesia de San Juan,
adornando profusamente la calle de ese nombre y sus alrededores. Los actos se
celebran en plena calle: juegos para niños y mayores, bailes, concursos,
disfraces, etc. También se elige a Miss Veladilla entre las chicas
participantes.
FIESTA PATRONAL EN HONOR DE
SAN CIRIACO Y SANTA PAULA
CIUDAD: MÁLAGA
Tras ser Málaga conquistada a los árabes en 1487, los Reyes
Católicos se dirigen el Papa, para comunicarle el considerable avance de la
fe cristiana en el sur de España. El Sumo pontífice respondió agradeciéndoles
el empeño y proponiendo como patronos de la nueva ciudad a dos jóvenes
martirizados en suelo malagueño en el año 305 durante la persecución del
Imperio Romano, San Ciriaco y Santa Paula. En 1548, los Reyes Católicos
erigieron un Templo en Málaga a estos dos mártires. El 16 de Junio de 1582,
la Iglesia declaró jornada festiva el día 18 de este mes, aniversario de los
Santos Patronos, a lo que el Ayuntamiento se sumó inmediatamente. Sin
embargo, con el paso del tiempo dejaron de realizarse las actividades propias
de una fiesta patronal, debido a que la Virgen de la Victoria es junto a los
dos mártires, patrona de la ciudad. Hace unos años ha vuelto a declararse
fiesta local, aunque los actos se reducen a funciones religiosas celebradas
en la iglesia de los Mártires.
JULIO
SAN FERMINES
CIUDAD: PAMPLONA
Es una fiesta que se celebra en
Pamplona donde los jóvenes corren por las calles delante de los toros hasta
llegar a la plaza de toros . Durante todo el día hay conciertos y fiestas.
Los Sanfermines (o San Fermines) son una de las más celebradas fiestas del
mundo. Antes debemos decir que no es San Fermín (un Santo francés de vida
incierta) el patrón de Pamplona : lo es San Saturnino. Ni tampoco que su
fecha conmemorativa sea la que se celebra. Esos son "errores" sin
importancia. El día 7 de Julio (séptimo día del séptimo mes : acuérdense de
la canción : uno de Enero, dos de Febrero, tres de Marzo... y así hasta el
¡siete de Julio, San Fermín!), el día 7 de Julio, o más exactamente desde su
víspera, empieza una semana de fiesta popular, centrada en el Casco Antiguo
de Pamplona.
El comienzo es el famosísimo txupinazo o lanzamiento de un pequeño cohete
anunciador de las fiestas, desde el balcón principal del Ayuntamiento, frente
a una plaza llena hasta lo inimaginable de miles de personas que se aprietan
durante horas, en esa propia plaza y las calles y otras plazas cercanas.
Popularizados fuera de España desde su mención por Ernest Hemingway, durarán
hasta el 14 de Julio, llenas las calles de pamploneses y de forasteros las 24
horas del día : el popular y peligroso encierro, tan mal imitado en otras
ciudades, juerga en las calles, corridas de toros, música, fiesta, comidas y
bebidas a todas horas. Más tranquilos espectáculos para niños, folklore
vasco, alguna actuación exótica lo complementan. Hay lugar para
todos.
VIRGEN DEL CARMEN: PROCESIÓN
MARINERA DE LA VIRGEN DEL CARMEN
CIUDAD: MÁLAGA
La típica procesión de la Virgen del Carmen se celebra cada 16 de
Julio, teniendo especial repercusión en las barriadas de tradición marinera
de la ciudad. La imagen de Nuestra Señora del Carmen se saca en procesión en
todos los barrios pesqueros, siendo finalmente embarcada en una jábega
adornada de flores para un posterior recorrido por el mar en el que es
acompañada por multitud de pequeñas barquitas.Los portadores que llevan la
imagen visten el traje típico marengo, que consta de camisa blanca, pantalón
negro, fajín rojo y alpargatas. A la hora del embarque los marengos se
despojan de sus alpargatas, y se introducen en el mar para embarcar a la
imagen, evitando así que esta se moje y se deteriore.

AGOSTO
ROMERÍA AL SANTUARIO DE LA
VICTORIA
CIUDAD: MÁLAGA
El sábado de Feria (segunda semana de agosto), a partir de las 11 de
la mañana, en el Paseo Central del Parque, frente al Ayuntamiento de la
ciudad, se congregan gran cantidad de peregrinos, caballistas, carretas y
enganches bellamente engalanados, así como numeroso público para presenciar el
inicio de la romería. A las 12 en punto, en la escalinata de entrada a la
casa consistorial, el alcalde hace entrega de la bandera de la ciudad de
Málaga al abanderado de ese año, que la conducirá en multitudinaria y
colorida romería, al Santuario de Nuestra Señora de la Victoria, Patrona de
Málaga, donde se le ofrecerá una misa por malagueñas y verdiales. Una vez
acabado este acto, los romeros siguen la fiesta en el centro de la ciudad y
esperan la inauguración de la feria al anochecer.
·
FERIA DE MÁLAGA
CIUDAD: MÁLAGA
·
LA TOMATINA
CIUDAD: BUÑOL - VALENCIA
SEPTIEMBRE
FERIA DE SAN MIGUEL
CIUDAD: TORREMOLINOS - MÁLAGA
La fiesta grande es la Feria de San Miguel, patrón de Torremolinos,
en torno al 29 de septiembre y donde se organizan actos musicales, degustaciones
de platos típicos, bailes y verbenas populares. En esa fecha también tiene
lugar la romería de San Miguel, en los pinares de los Manantiales y donde se
puede ver multitud de caballos, bueyes y carretas peregrinando hasta la
ermita de San Miguel.
OCTUBRE
DIA DEL PILAR
CIUDAD: TODAS
La festividad más importante
en Zaragoza es el 12 de octubre "Día del Pilar", fiesta en honor de
su patrona la Virgen del Pilar. También es un día importante para el resto de
España y Latinoamérica, es el día de la Hispanidad, se celebra que el día 12
de octubre de 1492 Colón descubrió las Américas.
La jota, el baile tradicional
de Aragón ,se baila en las calles durante esta semana de fiesta. También hay
un espectacular e inusual arreglo floral en honor a la Virgen a las puertas
del Pilar.
NOVIEMBRE
DIA DE TODOS LOS SANTOS
CIUDAD: TODAS
En los orígenes de estas
celebraciones, relacionadas con la fiesta de Halloween en los países
anglosajones, hallamos una mezcla de paganismo y cristianismo. En Málaga la
personas suelen ir al cementerio a visitar sus difuntos llevarle flores. En
la actualidad casa día se festeja mas por la noche cogiendo las costumbres
anglosajonas con fiestas de disfraces.
DICIEMBRE
NAVIDAD EN ESPAÑA
CIUDAD: TODAS
FECHAS PRINCIPALES
Nochebuena: El 24 de diciembre es la cena de Nochebuena.
Navidad: El 25 de diciembre, después de una gran comida,
los mayores dan a los más pequeños aguinaldos (pequeñas cantidades de
dinero). También este día en algunas familias les dan los regalos de Papa
Noel a los niños para que los disfruten durante las vacaciones.
Nochevieja: El 31 de diciembre se celebra el último día del
año y el principio de uno nuevo. Para celebrarlo, a las 12 de la noche,
cuando tocan las 12 campanadas, todos los españoles nos comemos 1 uva por cada
campanada.Tradición española desde 1909 en el que unos viticultores
alicantinos iniciaron la tradición para dar salida a una excelente cosecha.
Consiste en comerse una uva cada campanada que da el reloj a las 12 de la
noche el día 31 de diciembre.Aunque el porqué de ser doce no se tiene claro
si es por los "12 meses", una uva por cada mes, o si es por las
"12 campanadas", evidentemente, una uva por cada toque de campana.
Según la tradición el que se coma las 12 uvas al compás de las campanadas
tendrá un año próspero.Durante muchos años, sobre todo cuando sólo existían
dos cadenas de televisión pública, se televisaba desde la Puerta del Sol de
Madrid "las 12 campanadas".Ciertas casas comerciales vieron en esto
una buena oportunidad y a principios de los 2000 comenzaron a comercializar
botes con doce uvas, peladas y sin pepitas.
Los Reyes
Magos: La noche del día 5 de enero vienen los Reyes Magos de Oriente. Los
niños suelen dejar agua en los balcones para dar de beber a los camellos y
también galletas y leche para los Reyes. Después se van a dormir temprano y
alguna vez, los padres se disfrazan de Reyes Magos de madrugada para
sorprender a los niños.
A la mañana siguiente los regalos (juguetes) están en el comedor. En casa de
los tíos y los abuelos también suelen dejar regalos para los niños.El día 6
de enero se suele comprar un "Roscón de Reyes" (es una torta con un
regalito dentro). Se parte en porciones y a quien le toca la sorpresa, tiene
un año próspero.n los orígenes de estas celebraciones, relacionadas con la
fiesta de Halloween en los países anglosajones, hallamos una mezcla de
paganismo y cristianismo. En Málaga la personas suelen ir al cementerio a
visitar sus difuntos llevarle flores. En la actualidad casa día se festeja
mas por la noche cogiendo las costumbres anglosajonas con fiestas de
disfraces.
fiestas
españolas
Abril
|
Día
del Libro
|
En muchas plazas de las ciudades, se
ponen casetas para vender libros.
|
Fiesta
de
Castilla y León
|
Cada 23 de abril se celebra el día de
Castilla y León.
|
Feria
de Abril (Sevilla)
|
Feria popular española, los sevillanos
cantan y bailan en las casetas de la feria.
|
Lunes
de Aguas
|
Los Salmantinos preparan el rico hornazo
y salen al campo para celebrar el fin de la Cuaresma.
|
Semana
Santa
|
Fiesta religiosa que se celebra en todo
el país con procesiones para conmemorar la Pasión de Cristo.
|
Mayo
|
Día
de la madre
|
El primer domingo de mayo se celebra
este día en honor de las madres.
|
San
Isidro (Madrid)
|
Los madrileños celebran esta Feria con
conciertos, corridas de toros y espectáculos en honor al patrón de la
Villa.
|
2
de Mayo (Madrid)
|
En Madrid, el 2 de Mayo se conmemora el
alzamiento del pueblo madrileño contra la invasión francesa, así como el día
de la Comunidad.
|
Julio
|
San
Fermín (Pamplona)
|
Una fiesta mezclada de carnaval y
cachondeo con el encierro como acto más importante.
|
Agosto
|
Feria de Alcalá
|
En estas fiestas de Alcalá de Henares se
organizan conciertos, corridas de toros y fuegos artificiales
|
Feria
de Málaga
|
La alegría y el colorido son
características inherentes de esta Feria de la Costa del Sol.
|
La
Tomatina (Buñol)
|
Cada año el último miércoles del mes de
agosto tiene lugar una batalla de tomates en el pueblo valenciano de Buñol
|
Semana
Grande
(San Sebastián)
|
Durante una semana las calles y las
plazas de San Sebastián se llenan de espectáculos y festejos para todos los
gustos y edades
|
Septiembre
|
Ferias
de Salamanca
|
Uno de los acontecimientos más
interesantes del año con música exótica, conciertos y programaciones
teatrales.
|
Octubre
|
Fiesta
de Pilar (Zaragoza)
|
Fiesta de celebración y homenaje a la
Virgen del Pilar.
|
Semana
Cervantina (Alcalá)
|
Los habitantes de Alcalá de Henares se
visten con ropas antiguas para celebrar las tradiciones y costumbres de la
Edad Media y para recordar al escritor Miguel de Cervantes Saavedra.
|
Noviembre
|
El
Magosto
|
Fiesta tradicional celebrada entre el 1
y el 11 de noviembre, los elementos principales son la castaña y el fuego.
|
Festival
de Cine (Alcalá)
|
Durante este festival la ciudad de
Alcalá de Henares se llena de directores cinematográficos, actores y
artistas, para descubrir futuros talentos y dar al cine nuevos impulsos.
|
Todos
los Santos
|
Tradición de visitar los cementerios
donde están los familiares difuntos, para recordarlos y rezar por ellos.
|
Diciembre
|
Día
de la Constitución
|
El día 6 de diciembre se celebra el Día
de la Constitución Española para recordar las elecciones generales del
1978.
|
Los
Belenes Vivientes
|
Símbolo de la Navidad, las personas se
disfrazan y escenifican el nacimiento de Jesús.
|
Navidad
|
Celebración del nacimiento de Jesús.
|
Tópicos de España
Canción
Española, Tuna
|
Las costumbres de las tunas se han
heredado de los estudiantes del siglo XIII, a los que llamaban "los
sopitas". Cantaban en las calles y las plazas de la ciudad a cambio de
un plato de sopa y unas monedas que le ayudaban a costear sus estudios.
|
Canciones
populares
|
La canción popular es como la música
tradicional que gusta a todo el mundo porque sale del corazón de la gente.
Distinguiremos tres tipos de cantes populares: la Saeta, el Cante Andaluz y
la Copla. Estas canciones hablan de las costumbres o la alabanza a una
ciudad o a una mujer, con un tono humorístico.
|
Costumbres
españolas
|
Son las diferencias con otros países. El
desayuno se toma a media mañana en un bar o cafetería. Antes de comer, al
mediodía, los españoles van de bar en bar para degustar tapas con vino o
cerveza. La comida es más tarde que en otros países, entre las 13:30 y
16:00 al mediodía y entre las 20:00 y 23:00 por la noche.
|
El
arte de torear
|
Existe en España desde muchos años. Hoy
conocemos la Lidia del toro bravo, raza única y presente en la Península
Ibérica, sur de Francia y en Hispanoamérica. El torero arriesga su vida,
hace un ritual del arte y de la muerte que ha formado parte de la cultura
universal. El objetivo es la puesta a muerte del toro.
|
El
Camino de Santiago
|
Santiago de Compostela es el lugar más
visitado por los católicos. Desde hace casi 1000 años, miles de peregrinos
viajan hasta esta ciudad por motivos religiosos, culturales o turísticos.
Por el camino que viene desde Francia, cada pocos kilómetros, hay un lugar
donde se puede dormir gratis. En total son unos 835 km.
|
El
flamenco
|
El flamenco es la fusión de distintas
fuentes: el cantante, la guitarra de los gitanos nómadas y la bailarina.
Hoy, se está fusionando con el jazz o el blue. El flamenco es muy expresivo
y cada parte del cuerpo debe moverse de forma coordinada.
|
Juegos
de mesa
|
Son jugados generalmente por un grupo de
personas alrededor de una mesa. El razonamiento y la estrategia son
necesarios para poder jugar activamente. Existen los juegos de mesa
tradicionales como el dominó o las damas, juegos de cartas, juegos de rol y
juegos comerciales como el Monopoly.
|
La
negociación
|
Es uno de los aspectos más importantes
de la relación interprofesional y empresarial. Saber qué actitud espera
nuestro interlocutor español nos ayudará a conseguir nuestro objetivo, para
obtener ventajas individuales o colectivas.
|
Villancicos
|
Es un elemento importante de la Navidad.
El Villancico trata temas religiosos relacionados con la Navidad,
influenciados por lo popular, son muy festivos y se interpretan con
acompañamiento musical.
|
Cocina
española
Málaga
|
Tiene una gastronomía muy completa y
variada.
|
Madrid
|
Los platos están generalmente a base de
verduras.
|
Salamanca
|
Las carnes frescas o curadas son la base
de los platos tradicionales.
|
Recetas de cocina
Ajo
blanco
|
Es una variante de los gazpachos
andaluces donde la almendra es la protagonista.
|
Ajo
colorado
|
Pato a base de ajo, tomates, patatas y
pimientos verdes.
|
Albóndigas
de rape
|
Albóndigas con pescado y ajos
acompañadas de arroz.
|
Alitas
de pollo en salsa de soja
|
Las alitas de pollo se prueban con una
salsa a base de miel, soja, vino blanco y ajos.
|
Almejas
sabrosonas
|
Este plato andaluces se cocina con ajos,
jamón serrano y vino blanco.
|
Arroz
con chocos
|
Es un plato típico de la costa de
Huelva, en donde se pescan unos chocos.
|
Arroz
con leche al estilo andalusí
|
Es un plato típico con arroz, leche y
azúcar.
|
Arroz
con gambas
|
Plato típico de Cádiz, donde los
ingredientes principales son arroz, gambas, pimientos y tomates.
|
Arroz
sabroso y barato
|
Está formado esencialmente por arroz,
alubias blancas carne (chorizo, bacón, salchichas).
|
Atún
con salsa agridulce
|
Las rodajas atún son sirvieron con una
salsa compuesta de tomates, miel y alcaparras.
|
Atún
encebollado
|
Este plato típico de Gibraltar se
compone de atún, ajos, vino blanco. Se puede también añadir nuez moscada y
horas de laurel para dar más gusto.
|
Bacalao
con naranja
|
Se necesita tajadas de bacalao, naranjas
y aceitunas negras.
|
Boquerones
en limón a la malagueña
|
Este plato, muy simple cocinar, se
compone de boquerones, limones, ajos, aceite de oliva y perejil.
|
Calamares
rebozados
|
Harina especial para freír y
calamares bastan a la composición del plato.
|
Castañas
asadas
|
El alimento principal es la castaña, al
cual se añade pencas de apio y pimienta.
|
Chanfaina
|
Plato
típico de Salamanca. Los ingredientes básicos son
arroz, asaduras de cordero, patitas de cordero, sangre cocida, huevo,
cebolla, ajo, laurel y guindilla.
|
Cocido
extremeño
|
Plato a base de garbanzos, carne y
patatas.
|
Crema
de huevos con gambas
|
Se necesita huevos, gambas, ron blanco y
pimienta de cayena.
|
Ensalada
malagueña
|
Plato típico de Málaga. Esta ensalada
fría se prepara con patatas, bacalao, cebollas y naranjas.
|
Gazpacho
andaluz
|
Plato a base de miga de pan, tomates,
ajos, pimientos y pepino.
|
Helado
Málaga
|
El helado Málaga se prepara con huevos,
vino dulce de Málaga, azúcar, nata y pasas.
|
Hornazo
|
Empanada típica de Salamanca que se
compone de chorizo, salchichón, jamón y lobo de cerdo.
|
Huevo
a la mallorquina
|
Plato muy simple realizar cuyo les
ingredientes principales son huevos y sobrasada.
|
La
dorada a la murciana
|
Doradas, patatas, tomates, ajos componen
este plato.
|
Lentejas
a la castellana
|
Las lentejas son la base del plato. Se
añade tomate, jamón serrano, ajo y pimentón.
|
Lomo
de orza
|
Se necesita lomo de cerdo, pimentón y
ajo.
|
Lubina
al horno
|
Lubina, patatas, tomates son los
ingredientes principales.
|
Merluza
en salsa verde
|
Este plato se compone de merluza,
almejas y guisantes.
|
Migas
extremeñas
|
Se compone de pan, chorizo ajo, pimentón
y naranja.
|
Migas de harina
|
Plato a base de harina, ajos, salchichas
y bacón.
|
Migas de Pan
|
Se cocina con pan duro, ajos y pimentón
picante.
|
Paella
de marisco
|
Es un plato típico con mariscos y arroz.
|
Patatas
a lo pobre
|
Se necesita patatas, huevos y aceite de
oliva.
|
Pescaditos
rebozados
|
Se compone de pescaditos variados como
calamares, boquerones, salmonetes...
|
Pez
espada al fino
|
Es un plato con pez espada, tomate, ajo
y vino blanco.
|
Pipirrana
|
Es una ensalada típica de Andalucía cuyo
ingredientes principales son cebolla, tomate y pepino.
|
Porra
antequerana
|
Pertenece a la familia de los gazpachos.
Es una sopa fresca con tomates, pimientos, huevos, jamón y ajos.
|
Potaje
castellano
|
Plato a base de garbanzos, espinacas y
zanahorias.
|
Pringas
con Nata
|
Es un plato típico con pan, aceite de
oliva, nata y azúcar.
|
Pulpo á Feria
|
El pulpo á Feria se prepara con pulpo,
pimentón y patatas.
|
Rabo
de Toro
|
Plato cordobés que se cocina con rabo de
toro, clavos, zanahorias, patatas y vino.
|
Recetas
navideñas
|
Existe diferentes recetas como dorada o
lubina a la sal, queso de almendra, ensalada de navideña, rascón de Reyes.
|
Revueltos
de habas
|
El alimento principal es habas al cual
se añade huevos, jamón, cebolla y vino blanco.
|
Salmorejo
|
Esta sopa fresca es una variante del
gazpacho que tiene su origen en Córdoba.
|
Sopa
de tomate
|
Receta típicamente andaluza, sencilla y
rápida, sin ninguna complicación.
|
Sopaipas
|
Plato muy simple con agua, vinagre,
aceite y harina.
|
Tortilla
a la campesina
|
Se necesita patatas, huevos ,bacón y
cebolla.
|
Tortilla
de patatas
|
Se cocina con patatas, cebolla, huevos y
aceite.
|
Tumbet
|
Plato típico de las Islas Baleares con
berenjenas, patatas, pimientos verde, tomates y cebolla.
|
Sugerencias de sitios en internet
www.mcu.es
Es un sítio del
gobierno español que trae informaciones culturales como:
Artes Escénicas y
Música
Bibliotecas
Cine y Audiovisuale
Fundaciones
Libro, Lecturas y
Letras
Museos
Patrimonio Histórico
Centros Artísticos
El portal de la Danza
Festivales
Museos Estatales
danza.es
Es un portal español sobre danza. Trae
informaciones interesantes para los amantes de esta arte como: Coreografías,
Galería de fotos y Actualidad.
www.sitiosenespana.es
Trae las últimas
noticias de la ensena cultural española. Informaciones sobre las
celebridades, las películas y mucho más.
www.vayafiestas.com
Trae
informaciones respecto a las más importantes y conocidas fiestas populares en
España.
Sítios eletrónicos consultados
·
maisespanha.blogspot.com
·
www.escuelai.com/cultura_espanola
·
es.wikipedia.org
|